Bahaipedia
Bahaipediaدانشنامه بهائی
Menú
Cambios recientes
Haga su pregunta
Página al azar
Categorías
Ayuda en Wikipedia
En otros proyectos
Herramientas
Lo que enlaza aquí
Cambios relacionados
Subir archivo
Páginas especiales
Versión para imprimir
Enlace permanente
Información de la página
Página
Discusión
Ver historial
No has accedido
Discusión
Contribuciones
Crear una cuenta
Acceder
Navigation
Navigation
Navegación
Navigation
ナビゲーション
Điều hướng
导航
Navegação
ناوبری
Навигация
Cambios recientes
Haga su pregunta
Página al azar
Categorías
Ayuda en Wikipedia
En otros proyectos
Learn more
Weitere Informationen
Aprender más
En savoir plus
詳しく読む
Tìm hiểu thêm
了解更多
Saiba mais
یاد بگیرید بیشتر
Узнать больше
Fe bahá’í
Bahá’u’lláh
‘Abdu’l-Bahá
Principios bahá’ís
Tools
Werkzeuge
Herramientas
Outils
ツール
Công cụ
工具
Ferramentas
ابزارها
Инструменты
Lo que enlaza aquí
Cambios relacionados
Subir archivo
Páginas especiales
Versión para imprimir
Enlace permanente
Información de la página
Translations
Übersetzungen
Traducciones
Traductions
各言語版
Bản dịch
翻译
Traduções
به زبان‌های دیگر
Переводы

Calendario

De Bahaipedia
Saltar a:navegación, buscar

El calendario bahá'í, también llamado el calendario Badí (badí significa maravilloso o único),[1] es un calendario solar con años compuestos por 19 meses de 19 días cada uno (361 días) más un período extra de "Días Intercalarias ". Los años comienzan en Naw-Rúz, el día del equinoccio vernal en Teherán, Irán, coincidiendo con el 20 o 21 de marzo.

El primer año está fechado el 21 de marzo de 1844 d.C., año en que el Báb proclamó su religión.[2] Años se anotan con la fecha de la anotación de BE (era Bahá'í),

El año presente, 182 BE, comenzó el día del equinoccio vernal en 2025, es decir, el 20 de marzo.

Sumario

  • 1 Historia
    • 1.1 Antes de Naw-Rúz 2015
    • 1.2 Después de Naw-Rúz 2015
  • 2 Años
  • 3 Meses
  • 4 Ayyám-i-Há
  • 5 Dias de la semana
  • 6 Ciclos
  • 7 Significado
  • 8 Notas
  • 9 Referencias
  • 10 Enlaces externos

Historia[editar]

El calendario bahá'í partió del calendario original Badí, creado por el Báb en el Kitabu'l-Asmá' y el Bayán Persa (5:3) en la década de 1840.[ 3] Una versión temprana del calendario comenzó a implementarse durante su tiempo.[ 4] Utilizó un esquema de 19 meses de 19 días (19x19) durante 361 días, más días intercalarios para hacer del calendario un calendario solar. El primer día de la pronta implementación del año civil fue Nowruz,[5], mientras que los días intercalarios se asignaron de manera diferente a la posterior implementación de Bahá'í. El calendario contiene muchos significados y alusiones simbólicos [3], incluyendo conexiones a las profecías del Báb sobre la próxima Manifestación de Dios llamada Aquel a quien Dios hará manifiesto.[ 7]

Bahá'u'lláh, el fundador de la Fe Bahá'í, que afirmó ser el que profetizó el Báb, confirmó y adoptó este calendario. Alrededor de 1870, instruyó a Nabíl-i-Azam, el autor de The Dawn-Breakers, para que escribiera una visión general del calendario de Badí.[ 8] En el Kitáb-i-Aqdas (1873) Bahá'u'lláh hizo de la mano-Rúz el primer día del año, y también aclaró la posición de los días intercalarios para preceder inmediatamente al último mes.[ 3][9] Bahá'u'lláh puso Naw-Rúz al día en que el sol pasa a la constelación de Aries. Bahá'ís interpreta esta fórmula como una especificación del equinoccio vernal, aunque no se definió allí.[ 9]

El calendario se implementó por primera vez en Occidente en 1907.[ 10]

Las escrituras bahá'í dejaron algunas cuestiones relativas a la implementación del calendario de Badi que será resuelta por la Casa Universal de Justicia antes de que el calendario pueda ser observado uniformemente en todo el mundo. El 10 de julio de 2014, la Casa Universal de Justicia anunció disposiciones que permitirán la implementación común del calendario de Badi en todo el mundo, comenzando al atardecer 20 de marzo de 2015,[11] coincidiendo con la finalización del noveno ciclo del calendario (ver más abajo).[ 12]

Antes de Naw-Rúz 2015[editar]

El calendario bahá'í en los países occidentales se sincronizó con el calendario gregoriano, lo que significa que el día extra de un año bisiesto se produjo simultáneamente en ambos calendarios. Los días intercalarios se extendieron del 26 de febrero al 1 de marzo, incluyendo automáticamente el día de salto gregoriano. Hubo cuatro días intercalarios en un año regular, y cinco en un año bisiesto.[ 13]

La práctica en los países occidentales era comenzar el año al atardecer el 20 de marzo, independientemente de cuándo se produzca técnicamente el equinoccio vernal.

Para los países orientales donde se utilizó el calendario lunar islámico, el calendario bahá'í se sincronizó con el calendario lunar islámico. Por ejemplo, los nacimientos de El Báb y de Bahá'u'lláh se conmemoraron de acuerdo con sus correspondientes fechas de calendario lunar, que fueron los primeros y 2 días, respectivamente, del mes de Muharram. Así, la conmemoración de estos aniversarios retrocedería unos 11 días al año, por lo que podría celebrarse poco a poco en cualquier estación (primavera, invierno, otoño, verano) del año.

Después de Naw-Rúz 2015[editar]

En 2014, la Casa Universal de Justicia seleccionó Teherán, cuna de Bahá'u'lláh, como el lugar al que se va a fijar la fecha del equinoccio vernal, "desbloqueando" así el calendario Badí' del calendario gregoriano. Para determinar las fechas, se utilizan tablas astronómicas de fuentes confiables.[11][14]

En el mismo mensaje la Casa Universal de Justicia decidió que los cumpleaños del Báb y Bahá'u'lláh se celebrarán en "el primer y segundo día siguiente a la aparición de la octava luna nueva después de Naw-RúzNaw-Rúz" (también con el uso de mesas astronómicas) y fijó las fechas de las Jornadas Santas de Bahá'í en el calendario bahá'í, estandarizando fechas para Bahá'ís en todo el mundo. Con esta decisión, el calendario de Badí quedó "desbloqueado" del calendario lunar islámico, ya que la celebración de los cumpleaños del Báb y Bahá'u'lláh ya no están conectados con el mes de Muharram, y por lo tanto no retroceden continuamente unos 11 días, de un año a otro.

Estos cambios entraron en vigor a partir del atardecer del 20 de marzo de 2015.[15]

Años[editar]

Los años en el calendario bahá'í se cuentan desde el jueves 21 de marzo de 1844, el comienzo de la Era Bahá'í o la Era Badí (sebreviado BE o B.E.).[ 16] Año 1 BE así comenzó al atardecer 20 de marzo de 1844. Usando los nombres de Bahá'í para el día de la semana y el mes, el primer día de la Era Bahá'í fue Istijlál (Majesty), 1 Bahá (Splendour) 1 BE. Como se detalla a continuación, los nombres de los meses y días bahá'í reflejan atributos de Dios.[ 17] William McElwee Miller 's polémica obra contra la Fe Bahá'í afirma que la fecha en que el calendario iba a comenzar era 1850 CE, aunque la mayoría de las fuentes coinciden en que la fecha fue con la Declaración de la Bab a Mullá Husayn, en la noche del 22 de mayo de 1844 d.C. (entonces el 7 de Aamat)[18] El día es uno de los días santos de Bahá'í, recordado el día 8 de Aamat cada año. El momento de la Declaración se celebra dos horas después del atardecer de apertura (en la noche del 22 o 23 de mayo).

Meses[editar]

El calendario bahá'í se compone de 19 meses, cada uno con 19 días. [2] El Ayuno de Diecinueve Días se celebra durante el último mes de Alá, y es precedido por los días intercalados, conocidos como Ayyám-i-Há. El mes de ayuno es seguido por Naw-Rúz, el nuevo año.

Los nombres de los meses fueron adoptados por el Báb del Du'ay-i-Sahar, una oración del amanzo de Ramadán por el imán Muhammad al-Baqir, el quinto Imán de Twelver Shi'ah Islam.[ 19][20] Estos nombres de mes se consideran referidos a los atributos de Dios.

En el persa Bayan el Báb divide los meses en cuatro grupos, de tres, cuatro, seis y seis meses respectivamente.[ 21] Robin Mirshahi sugiere un posible vínculo con cuatro reinos descritos en la cosmología bahá'í.[ 6]

Los días del mes tienen los mismos nombres que los nombres del mes, el día 9 del mes, por ejemplo, es el mismo que el noveno mes de Asmá, o "Nombres". En la siguiente tabla, la fecha gregoriana indica el primer día completo del mes. El mes comienza al atardecer de la fecha gregoriana anterior a la lista, después de la cual se puede celebrar la Fiesta de los Diecinueve Días de ese mes.

Mes Fechas gregorianas habituales
(cuando Naw-Rúz coincide con el 21 de marzo) [2]
Nombre árabe [2] Árabe Traducción [2] Significados adicionales en traducciones autorizadas al inglés de las escrituras bahá'í [3]
1 21 de marzo
– 8 de abril
Bahá بهاء Esplendor gloria, luz, excelencia
2 9 de abril
– 27 de abril
Jalál جلال Gloria majestuosidad
3 28 de abril
– 16 de mayo
Jamál جمال Belleza encanto
4 17 de mayo
– 4 de junio
‘Aẓamat عظمة Grandeza gloria, majestad, dominio, grandeza
5 5 de junio
– 23 de junio
Núr نور Luz resplandor, brillantez, esplendor, efulgencia, iluminación
6 24 de junio
– 12 de julio
Raḥmat رحمة Misericordia bendición, gracia, favor, bondad amorosa, providencia, compasión
7 13 de julio
– 31 de julio
Kalimát كلمات Palabras declaración, la palabra de Dios
8 1 de agosto
– 19 de agosto
Kamál كمال Perfección excelencia, plenitud, consumación, madurez
9 20 de agosto
– 7 de setiembre
Asmá’ اسماء Nombres títulos, atributos, designaciones
10 8 de setiembre
– 26 de setiembre
‘Izzat عزة Fuerza gloria, poder, exaltación, honor, majestad, grandeza, fuerza, soberanía, magnificencia
11 27 de setiembre
– 15 de octubre
Mashíyyat مشية Voluntad propósito, la voluntad primordial, la voluntad de Dios
12 16 de octubre
– 3 de noviembre
‘Ilm علم Conocimiento sabiduría, conocimiento divino, revelación
13 4 de noviembre
– 22 de noviembre
Qudrat قدرة Poder poder, autoridad, dominio, poder celeste, omnipotencia, poder trascendente, fuerza indomable, poder omnipresente, ascendencia, poder divino
14 23 de noviembre
– 11 de diciembre
Qawl قول Discurso palabras, testimonio, expresión
15 12 de diciembre
– 30 de diciembre
Masá’il مسائل Preguntas principios, verdades, asuntos, misterios, sutilezas, oscuridades, complejidades, problemas
16 31 de diciembre
– 18 de enero
Sharaf شرف Honor excelencia, gloria
17 19 de enero
– 6 de febrero
Sulṭán سلطان Soberanía rey, señor, majestad, soberano, monarca, autoridad, potencia, el poder de la soberanía, el todopoderoso, el más potente de los gobernantes
18 7 de febrero
– 25 de febrero
Mulk ملك Dominio soberanía, reino, universo
26 de febrero
– 1 de marzo
Ayyám-i-Há ايام الهاء Los días de Há
19 2 de marzo
– 20 de marzo
(Mes de Ayuno)
‘Alá’ علاء Sublimidad gloria, elevación

Ayyám-i-Há[editar]

La introducción de la intercalación marcó una importante ruptura con el Islam, ya que bajo el calendario islámico la práctica de la intercalación había sido específicamente prohibida en el Corán. [ 3]

El número de días intercalarios se determina con antelación para asegurar que el año termine el día antes del siguiente equinoccio vernal. Esto da como resultado que se añadan 4 o 5 días intercalarios. Estos días se insertan entre los meses 18 y 19, cayendo alrededor de finales de febrero en el calendario gregoriano. El número de días añadidos no está relacionado con el momento del año bisiesto gregoriano.

Dias de la semana[editar]

La semana bahá'í comienza el sábado y termina el viernes. [4] Como el judaísmo y el Islam, los días comienzan al atardecer y terminan al atardecer del día solar siguiente. Los escritos bahá'í indican que el viernes se mantendrá como un día de descanso.[ 23][24] La práctica de mantener el viernes como día de descanso actualmente no se observa en todos los países; por ejemplo, en el Reino Unido, la Asamblea Espiritual Nacional de los Bahá'ís confirmó que actualmente no mantiene esta práctica.[ 25]

Nombre árabe [2] Árabe Traducción [4] Día de la semana [2]
Jalál جلال Gloria Sábado
Jamál جمال Belleza Domingo
Kamál كمال Perfección Lunes
Fiḍál فضال Gracia Martes
ʻIdál عدال Justicia Miércoles
Istijlál استجلال Majestad Jueves
Istiqlál استقلال Independencia Viernes

Ciclos[editar]

También existe en el sistema de calendario bahá'í un ciclo de 19 años llamado Váid y un súciclo de 361-año (19x19) llamado Kull-i- Sh ay (literalmente, "Todas las cosas").[ 22] Cada uno de los 19 años en un Vahid ha recibido un nombre como se muestra en la tabla siguiente.[ 22]

El 10o Váid del 1er Kull-i- Sh ay' comenzó el 21 de marzo de 2015 y el 11o Váid comenzará en 2034.[ 26]

El actual año bahá'í, año 174 BE (20 de marzo de 2017 y 20 de marzo de 2018), es el año Ab (Padre) del 10o Váid del 1er Kull-i- Sh ay'.[ 26] El 2o Kull-i- Sh ay' comenzará en 2205.[ 26]

El concepto de un ciclo de 19 años ha existido de alguna forma desde el siglo IV a.C. El ciclo Metónic representa una medida inventada que correlaciona aproximadamente las marcas solares y lunares del tiempo y que aparece en varios sistemas de calendario.

Años en un Váid
No. Nombre persa Árabe Traducción
1 Alif ألف A
2 Bá' باء B
3 Ab أب Padre
4 Dál دﺍﻝ D
5 Báb باب Puerta
6 Váv وﺍو V
7 Abad أبد Eternidad
8 Jád جاد Generosidad
9 Bahá' بهاء Esplendor
10 Ḥubb حب Amor
11 Bahháj بهاج Deleite
12 Javáb جواب Respuesta
13 Aḥad احد Único
14 Vahháb وﻫﺎب Abundante
15 Vidád وداد Afecto
16 Badí‘ بدیع Comienzo
17 Bahí بهي Luminoso
18 Abhá ابهى El más Luminoso
19 Váḥid واحد Unidad

Significado[editar]

Como el nombre Badí (pequeño o único) sugiere, el calendario bahá'í es de hecho una institución única en la historia de la cultura humana. La socióloga Eviatar Zerubavel señala que el ciclo de 19 días crea un ritmo distintivo que realza la solidaridad grupal. (Zerubavel argumenta que el ciclo de 19 días está más definido como una semana, en lugar de un mes, porque no tiene "ninguna conexión" con el ciclo lunar.) Además, al encontrar la aproximación más cercana de la raíz cuadrada del ciclo anual, Bahá'ís "han logrado establecer la relación más simétrica posible entre la semana y el año, que nadie más a lo largo de la historia ha logrado jamás".[ 27]

Notas[editar]

  1. ↑ Buck, Christopher and Melton, J. Gordon (2011). "Bahā’ī Calendar and Rhythms of Worship." Religious Celebrations: An Encyclopedia of Holidays, Festivals, Solemn Observances, and Spiritual Commemorations. By J. Gordon Melton, with James A. Beverley, Christopher Buck, and Constance A. Jones. Santa Barbara, CA: ABC-CLIO. (1:79–86.).
  2. ↑ 2,0 2,1 2,2 2,3 2,4 2,5 2,6 Smith, 2000, pp. 98-100
  3. ↑ 3,0 3,1 Mihrshahi, Robin (2013). A Wondrous New Day: The Numerology of Creation and 'All Things' in the Badí' Calendar.
  4. ↑ 4,0 4,1 Effendi, 1950

Referencias[editar]

  • Effendi, Shoghi (1950). The Bahá'í Faith: 1844-1950. Wilmette, Illinois: Bahá'í Publishing Committee. 
  • Smith, Peter (2000). «A concise encyclopedia of the Bahá’í Faith». Oxford: Oneworld Publications. ISBN 9781851681846. 

Enlaces externos[editar]

  • Esta obra contiene una traducción total derivada de «Baháʼí calendar» de Wikipedia en inglés, concretamente de esta versión del 13 de julio de 2017, publicada por sus editores bajo la Licencia de documentación libre de GNU y la Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Obtenido de «https://es.bahaipedia.org/index.php?title=Calendario&oldid=3423»
Categoría oculta:
  • Wikipedia:Páginas con traducciones de otros idiomas
Esta página se editó por última vez el 10 may 2025 a las 19:19.
El contenido está disponible bajo la licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 License a menos que se indique lo contrario.
Política de privacidad
Acerca de Bahaipedia
Descargos
Powered by MediaWiki