Bahaipedia
Bahaipediaدانشنامه بهائی
Menú
Cambios recientes
Haga su pregunta
Página al azar
Categorías
Ayuda en Wikipedia
En otros proyectos
Herramientas
Lo que enlaza aquí
Cambios relacionados
Subir archivo
Páginas especiales
Versión para imprimir
Enlace permanente
Información de la página
Elemento de Wikibase
Página
Discusión
Ver historial
No has accedido
Discusión
Contribuciones
Crear una cuenta
Acceder
Navigation
Navigation
Navegación
Navigation
ナビゲーション
Điều hướng
导航
Navegação
ناوبری
Навигация
Cambios recientes
Haga su pregunta
Página al azar
Categorías
Ayuda en Wikipedia
En otros proyectos
Learn more
Weitere Informationen
Aprender más
En savoir plus
詳しく読む
Tìm hiểu thêm
了解更多
Saiba mais
یاد بگیرید بیشتر
Узнать больше
Fe bahá’í
Bahá’u’lláh
‘Abdu’l-Bahá
Principios bahá’ís
Tools
Werkzeuge
Herramientas
Outils
ツール
Công cụ
工具
Ferramentas
ابزارها
Инструменты
Lo que enlaza aquí
Cambios relacionados
Subir archivo
Páginas especiales
Versión para imprimir
Enlace permanente
Información de la página
Elemento de Wikibase
Translations
Übersetzungen
Traducciones
Traductions
各言語版
Bản dịch
翻译
Traduções
به زبان‌های دیگر
Переводы
English
Français
Português

Epístola al Hijo del Lobo

De Bahaipedia
(Redirigido desde «Lawh-i-Ibn-i-Dhi'b»)
Saltar a:navegación, buscar
Ḥasan, Rey de los Mártires (izquierda), y Ḥusayn, Bienamado de los Mártires (derecha)

La Epístola al Hijo del Lobo es la última obra importante de Bahá’u’lláh, fundador de la Fe bahá’í, revelada en 1891, justo antes de Su muerte en 1892. Es una carta escrita al "hijo del lobo", Shaykh Muhammad Taqi, conocido como Áqá Najafi (1846-1914), un clérigo musulmán de Isfáhán, donde su familia era la familia clerical más poderosa. Bahá’u’lláh llamó al padre, Shaykh Muhammad Báqir (1819-1883), el "lobo" debido a su responsabilidad en la ejecución de los hermanos Nahrí, Ḥasan y Ḥusayn, en Isfahán en 1879. Padre e hijo eran conocidos por su persecución de los bahá’ís.[1]

Sumario

  • 1 Historia
  • 2 Contenido
    • 2.1 Libro Carmesi
  • 3 Notas
  • 4 Referencias
  • 5 Enlaces externos

Historia[editar]

Shaykh Muhammad-Baqir, 'el lobo'

Shaykh Muhammad Báqir ('el lobo') y Mír Muḥammad Ḥusayn, el Imám Jum'ih de Isfahán ('la serpiente'), conspiraron contra dos hermanos, Muhammad-Husayn Nahrí y Muhammad-Hasan Nahrí, quienes procedían de una familia mercantil aristocrática y establecida de Isfahán. El Imám-Jum'ih debía dinero a los hermanos y, cuando ambos pidieron su pago, ideó un plan para safarse de su deuda. Después de confrontar a Shaykh Muhammad-Baqir y Sultán-Mas'úd Mírzá, el hijo de Násiri'd-Dín Sháh con el dilema, los tres idearon un plan para encarcelar a los hermanos debido a su Fe bahá’í. Fueron arrestados, paseados por Isfahán entre multitudes que se burlaban de ellos, y ejecutados públicamente de manera humillante. Bahá’u’lláh los elogió, nombrándolos "Rey de los Mártires" y "Bienamado de los Mártires", y "luces gemelas brillantes".[2] Escribió varias tablillas lamentando su pérdida y denunciando la traición que provocó su asesinato, incluyendo el Lawh-i-Burhán, dirigida a Shaykh Muhammad Báqir, donde lo acusa a él y a su cómplice Mír Muḥammad Ḥusayn de la persecución de los bahá’ís.

Contenido[editar]

Bahá’u’lláh describe acontecimientos históricos como Su arresto en Níyávarán, el tipo de cadenas que Lo ataron, y las maquinaciones contra Él por parte de miembros de la embajada persa en Constantinopla. Relata Su sugerencia a Kamál Páshá, un funcionario turco, para que su gobierno convoque una reunión para planificar una lengua y una escritura mundial.[3] Y afirma además que Él conoce de una lengua ideal para este propósito. En el libro titulado Dios Pasa, Shoghi Effendi dio la fecha de esta reunión como 1863.

En este libro, Bahá’u’lláh cita extensamente sus propias escrituras previamente reveladas, por lo que gran parte consta de conceptos críticos de trabajos anteriores expresados en forma condensada.

Libro Carmesi[editar]

También alude a Su propia voluntad y testamento, el Kitáb-i-‘Ahd, como el Libro Carmesí, el documento en el que instituye a Su hijo ‘Abdu’l-Bahá como Su sucesor.

Notas[editar]

  1. ↑ Momen, Moojan, 2013.
  2. ↑ Bahá’u’lláh, 2012, p. 74.
  3. ↑ Gail, Marzieh, 1946.

Referencias[editar]

  • Bahá’u’lláh (2012). Epístola al Hijo del Lobo. Editorial Bahá'í de España. ISBN 84-89677-42-5. 
  • Gail, Marzieh (May 1946). «Baháʼu'lláh's Epistle to the Son of the Wolf». National Spiritual Assembly of the Baha'is of the United States. World Order 12 (2). Wilmette, IL. pp. 33-39. Consultado el 21 de noviembre de 2023. 
  • Momen, Moojan (2013). «Commentary on a Passage in the Epistle to the Son of the Wolf». Haj Mehdi Armand Colloquium. Lights of Irfan. Wilmette, IL. pp. 281-288. Consultado el 22 de noviembre de 2023. 

Enlaces externos[editar]

  • Esta obra contiene una traducción derivada de «Epistle to the Son of the Wolf» de Wikipedia en inglés, concretamente de esta versión del 15 de Octubre de 2023, publicada por sus editores bajo la Licencia de documentación libre de GNU y la Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional.


 
Fe bahá’í
Principios
  • Manifestación de Dios‎‎
  • Principios bahá’ís
Convenio de Dios
Orden administrativo
Figuras centrales
Bahá’u’lláh
El Báb
‘Abdu’l-Bahá
Historia
  • Mazdeismo
  • Shaykhismo
  • Fe bábí
Escritos
  • Las Palabras Ocultas
  • Kitáb-i-Íqán
  • El Llamamiento del Señor de las Huestes
  • Kitáb-i-‘Ahd
  • Pasajes de los Escritos de Bahá’u’lláh
  • Contestación a unas Preguntas
  • La Promulgación de la Paz Universal
  • Dios Pasa
  • v
  • t
  • e
Bahaipedia
Obtenido de «https://es.bahaipedia.org/index.php?title=Epístola_al_Hijo_del_Lobo&oldid=3315»
Categoría:
  • Escritos de Bahá’u’lláh
Categoría oculta:
  • Wikipedia:Páginas con traducciones de otros idiomas
Esta página se editó por última vez el 21 abr 2025 a las 11:47.
El contenido está disponible bajo la licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 License a menos que se indique lo contrario.
Política de privacidad
Acerca de Bahaipedia
Descargos
Powered by MediaWiki