Bahaipedia
Bahaipediaدانشنامه بهائی
Menú
Cambios recientes
Haga su pregunta
Página al azar
Categorías
Ayuda en Wikipedia
En otros proyectos
Bahai.media
Herramientas
Lo que enlaza aquí
Cambios relacionados
Subir archivo
Páginas especiales
Versión para imprimir
Enlace permanente
Información de la página
Elemento de Wikibase
Página
Discusión
Ver historial
No has accedido
Discusión
Contribuciones
Crear una cuenta
Acceder
Navigation
Navigation
Navegación
Navigation
ナビゲーション
Điều hướng
导航
Navegação
ناوبری
Навигация
Cambios recientes
Haga su pregunta
Página al azar
Categorías
Ayuda en Wikipedia
En otros proyectos
Bahai.media
Learn more
Weitere Informationen
Aprender más
En savoir plus
詳しく読む
Tìm hiểu thêm
了解更多
Saiba mais
یاد بگیرید بیشتر
Узнать больше
Fe bahá’í
Bahá’u’lláh
‘Abdu’l-Bahá
Principios bahá’ís
Tools
Werkzeuge
Herramientas
Outils
ツール
Công cụ
工具
Ferramentas
ابزارها
Инструменты
Lo que enlaza aquí
Cambios relacionados
Subir archivo
Páginas especiales
Versión para imprimir
Enlace permanente
Información de la página
Elemento de Wikibase
Translations
Übersetzungen
Traducciones
Traductions
各言語版
Bản dịch
翻译
Traduções
به زبان‌های دیگر
Переводы
Deutsch
English
فارسی
Français
Português
Русский
Tiếng Việt
中文

Fe bahá’í

De Bahaipedia
Saltar a:navegación, buscar
Santuario del Báb y jardines bahá’í en Haifa, Israel

La Fe bahá’í es una religión monoteísta cuyos adherentes siguen las enseñanzas de Bahá’u’lláh, quien enseñó que hay un único Dios que va revelando Su voluntad a la humanidad de manera progresiva a traves de Mensajeros de Dios, tal como Moisés, Krishna, Buda Gautama, Zoroastro, Jesucristo, Mahoma y El Báb. Sus religiones constituyen etapas sucesivas en el proceso del avance de la civilización humana. Bahá’u’lláh es la más reciente Manifestación de Dios y sus enseñanzas están orientadas a los nuevos retos morales y espirituales de nuestra época. Su religion, la Fe bahá’í, se incluye entre las grandes religiones de la humanidad a la vez que representa su cumplimiento universal.

Según el Anuario de la Enciclopedia Británica de 1992, la Fe bahá’í es la segunda religión más extendida en el mundo entre las religiones independientes, de acuerdo al número de países en que se encuentra representada: está establecida en 247 países y territorios. Los bahá’ís provienen de entre más de 2.100 grupos étnicos, raciales y tribales y totalizan aproximadamente ocho millones de fieles en el mundo para 2020, la mayoría en la India.[1][2] Los principales pasajes de las escrituras bahá’ís se han traducido a 802 idiomas, y su idea central gira en torno a la humanidad como una única raza y al día de su unificación en una sociedad mundial.

Sumario

  • 1 El Báb
    • 1.1 Imam oculto
    • 1.2 Resurrección y Juicio Final
    • 1.3 Ley religiosa
    • 1.4 Aquel a Quien Dios hará manifiesto
  • 2 Bahá’u’lláh
  • 3 ‘Abdu’l-Bahá
  • 4 Notas
  • 5 Referencias
  • 6 Enlaces externos

El Báb[editar]

Artículo principal: Báb

En 1844 Siyyid `Alí-Muhammad tomó el título de "El Báb" (en árabe "la Puerta") e instituyó una nueva religión. Ésta era distinta de el islam, aunque surgió de su seno, de igual modo que el cristianismo surgió del seno del judaísmo y el budismo del hinduismo. Los seguidores de el Báb fueron conocidos como bábís y su religión como "Fe bábí".

Imam oculto[editar]

Artículo principal: Shaykhismo

En la creencia islámica de los chiitas duodécimos hubo doce imanes, el último de los cuales, conocido como imam Mahdi, se comunicaba con sus seguidores solo a través de ciertos representantes. Después de la muerte del último de estos representantes, entró en un estado de ocultación; aunque estaba vivo, ya no era accesible para los creyentes. Los chiitas duodécimos creen que cuando el mundo sea oprimido, él saldrá de la ocultación como al-Qa'im ("El que se levantará") y restaurará la verdadera religión en la Tierra antes del catastrófico fin del mundo y el día del juicio.[3][4]

Un grupo de chiitas duodécimos conocidos como shaykhís esperaba la inminente aparición del Mahdi. Ellos fueron los primeros en reconocer al Báb, Quien negó implícitamente la doctrina de la ocultación física, al ser el regreso simbólico del imam, y no su reaparición física. Así también, dio a conocer que las declaraciones de las revelaciones anteriores sobre el Mahdi ("El que es correctamente guiado") son expresiones simbólicas.[3]

Resurrección y Juicio Final[editar]

En el Bayán persa, el Báb escribió que las dispensaciones religiosas vienen en ciclos, como las estaciones, para renovar la "religión pura" para la humanidad. Esta noción de continuidad anticipó futuras revelaciones proféticas después del Báb.[4]

El Báb dijo que Su revelación estaba comenzando un proceso apocalíptico que estaba llevando la dispensación islámica a su fin cíclico y comenzando una nueva dispensación.[4] Enseñó que los términos "resurrección", "día del juicio", "paraíso" e "infierno" usados ​​en las profecías chiítas para los últimos tiempos eran simbólicos. Afirmó que "resurrección" significa la aparición de una nueva revelación, y que "resucitar a los muertos" significa despertar espiritualmente a aquellos que se han alejado de la religión verdadera. Dijo además que el "día del juicio" se refiere a cuando llega una nueva Manifestación de Dios, y la aceptación o rechazo de aquellos en la Tierra.[5] Enseñó que con Su revelación la era del fin de los tiempos terminó y la era de la resurrección había comenzado y que el "fin de los tiempos" simboliza el fin del ciclo profético pasado.[4] En cuanto al paraiso e infierno, escribió:

"En verdad, el mundo y el más allá son dos estados espirituales. Si te vuelves hacia Dios, exaltado sea Él, entonces estás en el paraiso y si estás ocupado contigo mismo, entonces estás en el infierno y en el mundo. Por tanto, comprende estas alusiones".[6][7]

Ley religiosa[editar]

El Báb derogó la ley islámica y en el Bayán persa promulgó un sistema de ley Bábí, estableciendo así una religión separada distinta del Islam.[8][9] Algunas de las nuevas leyes incluyeron cambiar la dirección de la Qibla (punto de adoración) a la casa del Báb en Shiraz, Irán y cambiar el calendario a un calendario solar de diecinueve meses de diecinueve días cada uno (que se convirtió en la base del calendario baháʼí) y prescribir el último mes como mes de ayuno.[10]

El Báb también prohíbe la confesión y la búsqueda del perdón de cualquier persona que no sea Dios y Su manifestación,[11] el llevar armas excepto en caso necesario, fumar tabaco,[12] la destrucción de libros, pegar a los niños severamente, el estudio de lógica y lenguas muertas,[13] el sacerdocio [14] y el tratar cruelmente a los animales. Por otro lado, ordena sentarse en sillas, la limpieza mostrada por cristianos, y la impresión de libros, incluso las Escrituras. Mientras que algunas de las regulaciones del Bayán se muestran tolerantes, otras se muestran muy severas, especialmente en relación a los no creyentes. Por ejemplo, a los no creyentes se les prohibe residir en las cinco provincias centrales de Irán, los lugares sagrados de religiones previas han de ser demolidos, todos los libros no-babis han de ser destruidos, los creyentes no se han de casar con no-creyentes ni sentarse en su compañia, y la propiedad de los no-creyentes se les puede quitar.[13]

El erudito bahá’i Nader Saiedi afirma que las severas leyes del Bayán nunca debieron ser puestas en práctica, porque su implementación dependía de la aparición de Aquel a Quien Dios hará manifiesto, mientras que al mismo tiempo todas las leyes serían abrogadas a menos que el Prometido las reafirme. Saiedi concluye que estas solo pueden tener un significado estratégico y simbólico, y estaban destinadas a romper las tradiciones y enfocar la atención de los seguidores bábís en la obediencia a Aquel a Quien Dios hará manifiesto. [15]

Aquel a Quien Dios hará manifiesto[editar]

Si bien el Báb reclamó un estatus de revelación divina, también afirmó que Su revelación no era la final.[3] Una de sus enseñanzas centrales era la del gran Prometido de los escritos sagrados de las religiones anteriores, que pronto establecería el Reino de Dios en la Tierra.[16] Se puede decir que todo el Bayan, el libro madre de Su dispensación, es esencialmente un discurso sobre esta figura mesiánica, más grande que El mismo, y a quien El se refería como "Aquel a Quien Dios hará manifiesto". En sus escritos siempre habla de Su propia revelación y leyes en el contexto de esta gran figura prometida,[17] destacando que la esencia y propósito de Su propia misión era preparar a la gente para Su advenimiento.[18] Constantemente exhorta a sus seguidores a que investiguen independientemente y busquen a "Aquel a Quien Dios hará manifiesto" y que lo reconozcan por sus propios méritos y no por cualquier causa extrínsica. Les advierte que no se comporten como los que rechazaron a los profetas anteriores citando las Escrituras, así como los musulmanes rechazaron Su propia revelación.[19][3] Y afirmó que mil lecturas del Bayán no se igualaban a la lectura de uno de sus versos.[20] También destacó la iminencia de la llegada del Prometido, a la cual se refiere como el año nueve o diecinueve.

El creciente número de personas que se adherían a estas nuevas enseñanzas alarmó a las autoridades políticas y religiosas de Persia. El Báb y sus seguidores fueron perseguidos, encarcelados y maltratados. Finalmente el Báb fué fusilado en Tabriz, Persia (actual Irán) el 9 de julio de 1850. Su misión duró seis años. Después de Su ejecución, hubieron varios bábís que reclamaron ser "Aquel a Quien Dios hará manifiesto" [21]

Bahá’u’lláh[editar]

Artículo principal: Bahá’u’lláh

Mírzá Husayn-`Alí, a quien el Báb dio el título de Bahá’u’lláh (en árabe "Gloria de Dios"), era un noble y uno de los primeros seguidores importantes de el Báb. Fue arrestado y encarcelado en 1852 durante una gran persecución contra los babís. En Su confinamiento en la mazmorra del Síyah-Chál en Teherán, Dios se reveló a Bahá’u’lláh, diciendo que Él era quien había sido profetizado por el Báb.[22] Once años después, exiliado en Bagdad, anunció de manera formal Su misión a Su familia y a un pequeño grupo de seguidores, haciéndolo de manera más pública en 1866-1868. La mayoria de los bábís lo aceptaron, llegando mas tarde a conocerse como bahá’ís.[23] Los que rechazaron Su declaración son conocidos como azalis.[10][20]

Su bisnieto Shoghi Effendi, el intérprete autorizado de sus enseñanzas, habla así acerca de Su misión:

Su misión es proclamar que las edades de la infancia y de la niñez de la raza humana han pasado, que las convulsiones asociadas con su presente etapa de adolescencia la están preparando lenta y dolorosamente para alcanzar la etapa de madurez, y presagian el acercamiento de aquella Edad de Edades, en que las espadas serán forjadas en arados, cuando el Reino prometido por Jesucristo habrá sido establecido, y la paz del planeta definitiva y permanentemente asegurada.[24]

La maquinación de las autoridades persas y otomanas fueron empujando a Bahá’u’lláh de exilio en exilio: de Bagdad a Estambul (Constantinopla), luego a Edirne (antigua Adrianópolis), también en el Imperio Otomano, para llevarlo finalmente a la colonia penal de Acre (actual Israel) en 1868. Bahá’u’lláh permaneció en Acre hasta Su fallecimiento el 29 de mayo de 1892 tras cuarenta años de exilio y confinamiento. Su sepulcro en las afueras de la ciudad es lugar de peregrinación para los fieles bahá’ís, y el qibli (punto de adoración) hacia donde dirigen sus plegarias.

‘Abdu’l-Bahá[editar]

Artículo principal: ‘Abdu’l-Bahá

Antes de fallecer, Bahá’u’lláh nombró como sucesor y único intérprete autorizado de sus enseñanzas a Su hijo mayor 'Abdu'l-Bahá,[25] quien asumió el cargo de "Centro del Convenio". El convenio al que hace referencia es el llamado convenio menor, que se refiere a la sucesión de autoridad de Bahá’u’lláh a ‘Abdu’l-Bahá y de este a la Guardianía y la Casa Universal de Justicia. El convenio mayor es el que Dios establece para que los que se adhieren al convenio menor reconozcan la siguiente Manifestación de Dios. Aquellos que niegan y se rebelan públicamente contra la sucesión de autoridad establecida, con la intención de hacerse con el liderazgo, suelen ser declarados rompedores del convenio y expulsados de la comunidad bahá’í, con el objeto de salvaguardar su unidad y protegerla frente a posibles cismas.

‘Abdu’l-Bahá había compartido con Su padre el exilio y la cárcel. Su confinamiento duró hasta que fue excarcelado con motivo de la revolución de los jóvenes turcos en 1908. Poco después de Su liberación, viaja por Europa, Estados Unidos y Canadá proclamando las enseñanzas bahá’ís e impulsando el desarrollo de las incipientes comunidades baha'ís. Muchas de sus conferencias y charlas fueron grabadas y se han publicado en libros bajo títulos como "La Sabiduría de ‘Abdu’l-Bahá" y "La Promulgación de la Paz Universal". Una de las obras que sentó las bases de la expansión y consolidación de la comunidad mundial baha'í es una serie de documentos llamados "Tablas del Plan Divino". También mantuvo una copiosa correspondencia con personas y comunidades baha'í durante muchos años, y muchas de esas cartas o "tablas" se han traducido y publicado en varias lenguas.

Murió en Haifa el 28 de noviembre de 1921.

Notas[editar]

  1. ↑ Bahá’í International Community, 2022, Frequently Asked Questions.
  2. ↑ The ARDA, 2023, World Religion Database, 2020 (Baha'is).
  3. ↑ 3,0 3,1 3,2 3,3 Browne, 1911
  4. ↑ 4,0 4,1 4,2 4,3 Amanat, 2000
  5. ↑ Esslemont, 2014, p. 21. Bahá’u’lláh y la Nueva Era
  6. ↑ Lawson, 2005.
  7. ↑ Momen, 2005, pp. 231-247.
  8. ↑ Jones, 2005, pp. 727-729. Hutter, Babis
  9. ↑ Walbridge, 2002, Chapter 3.
  10. ↑ 10,0 10,1 Jones, 2005, pp. 737-740. Hutter, Bahā'īs
  11. ↑ Saiedi, 2008, p. 325.
  12. ↑ Saiedi, 2008, p. 300.
  13. ↑ 13,0 13,1 MacEoin, 1997.
  14. ↑ Saiedi, 2021, p. 36.
  15. ↑ Saiedi, 2008, pp. 363-367.
  16. ↑ Farah, 1970.
  17. ↑ Saiedi, 2008, p. 344.
  18. ↑ Saiedi, 2008, p. 1.
  19. ↑ Saiedi, 2008, pp. 290-291.
  20. ↑ 20,0 20,1 Smith, 2000, p. 180.
  21. ↑ Smith, 2000, pp. 118,180.
  22. ↑ Shoghi Effendi, 2008, pp. 160-161. Dios Pasa
  23. ↑ Amanat, 2017, p. 246.
  24. ↑ Shoghi Effendi, 2012, p. 5. Llamado a las naciones
  25. ↑ Bahá’u’lláh, 2002, p. 258.

Referencias[editar]

Véase también: Referencias
  • Amanat, Abbas (2000). «The Resurgence of Apocalyptic in Modern Islam». En Stephen J. Stein, ed. The Encyclopedia of Apocalypticism III: 230-254 – via Baháʼí Library Online. 
  • Amanat, Abbas (2017). Iran: a modern history. New Haven, CT. ISBN 978-0-300-11254-2. OCLC 971223468. 
  • The ARDA (2023). «The Association of Religion Data Archives». Consultado el August 30, 2023. 
  • Bahá’u’lláh (2002). Tablas de Bahá’u’lláh. Editorial Bahá'í de España. ISBN 84-89677-50-6. 
  • Bahá’í International Community (2022). «Welcome to the Bahá’í Holy Places and Gardens». Bahá’í International Community. Consultado el 29 de agosto de 2023. 
  • Browne, Edward Granville (1911). Chisholm, Hugh, ed. Bábíism. Volume 3 (11 edición). Encyclopædia Britannica, Cambridge University Press. pp. 94-95. 
  • Esslemont, JE (1980). Baháʼu'lláh and the New Era, An Introduction to the Baháʼí Faith (5 edición). Wilmette, Illinois: Baháʼí Publishing Trust. ISBN 978-0-87743-160-2. 
  • Esslemont, JE (2014). «Bahá’u’lláh y la Nueva Era». Editorial Bahá'í de España. 
  • Farah, Caesar E. (1970). Islam: Beliefs and Observances. Woodbury, NY: Barron's Educational Series. 
  • Shoghi Effendi (2008). Dios Pasa. Editorial Bahá'í de España. ISBN 84-89677-44-1. 
  • Shoghi Effendi (2012). «Llamado a las naciones». Biblioteca Bahá'í. 
  • Jones, Lindsay (2005). «Encyclopedia of Religion». Vol. 2 (2 edición). Detroit: Macmillan Reference USA. ISBN 0-02-865733-0. (requiere registro). 
  • Lawson, Todd (2005). «The Bab's Epistle on the Spiritual Journey towards God». The Baha'i Faith and the World Religions: Papers presented at the Irfan Colloquia. 
  • MacEoin, Denis (1997). «Deconstructing and Reconstructing the Shari'a: the Bábí and Baháʼí Solutions to the Problem of Immutability». Baháʼí Library Online. Consultado el 11 July 2006. 
  • Momen, Moojan (2005). «The Bahá'í Faith and the World's Religions». Baháʼí Library Online. 
  • Saiedi, Nader (2008). Gate of the Heart: Understanding the Writings of the Báb. Canada: Wilfrid Laurier University Press. ISBN 978-1-55458-056-9. 
  • Saiedi, Nader (26 de noviembre de 2021). «The Writings and Teachings of the Báb». The World of the Bahá'í Faith (en English) (1 edición) (London: Routledge). ISBN 978-0-429-02777-2. S2CID 244695650. doi:10.4324/9780429027772-5. Consultado el 27 de enero de 2023. 
  • Smith, Peter (2000). «A concise encyclopedia of the Bahá’í Faith». Oxford: Oneworld Publications. ISBN 9781851681846. 
  • Walbridge, John (2002). Essays and Notes on Bábí and Bahá’í History. East Lansing, Michigan: H-Bahai Digital Library. 

Enlaces externos[editar]

  • Esta obra contiene una traducción parcial derivada de «Babism» de Wikipedia en inglés, concretamente de esta versión del 8 de Julio de 2023, publicada por sus editores bajo la Licencia de documentación libre de GNU y la Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional.
  • La Fe Bahá’í El sitio web de la comunidad mundial bahá’í.
  • Fe bahá’í en Curlie (anteriormente DMOZ)


 
Fe bahá’í
Principios
  • Manifestación de Dios‎‎
  • Principios bahá’ís
Convenio de Dios
Orden administrativo
Figuras centrales
Bahá’u’lláh
El Báb
‘Abdu’l-Bahá
Historia
  • Mazdeismo
  • Shaykhismo
  • Fe bábí
Escritos
  • Las Palabras Ocultas
  • Kitáb-i-Íqán
  • El Llamamiento del Señor de las Huestes
  • Kitáb-i-‘Ahd
  • Pasajes de los Escritos de Bahá’u’lláh
  • Contestación a unas Preguntas
  • La Promulgación de la Paz Universal
  • Dios Pasa
  • v
  • t
  • e
Bahaipedia
Obtenido de «https://es.bahaipedia.org/index.php?title=Fe_bahá’í&oldid=3396»
Categoría:
  • Fe bahá’í
Categorías ocultas:
  • Wikipedia:Páginas con referencias que requieren registro
  • Wikipedia:Páginas con traducciones de otros idiomas
  • Artículos con enlaces Curlie
Esta página se editó por última vez el 8 may 2025 a las 08:03.
El contenido está disponible bajo la licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 License a menos que se indique lo contrario.
Política de privacidad
Acerca de Bahaipedia
Descargos
Powered by MediaWiki