Bahaipedia
Bahaipediaدانشنامه بهائی
Menú
Cambios recientes
Haga su pregunta
Página al azar
Categorías
Ayuda en Wikipedia
En otros proyectos
Herramientas
Lo que enlaza aquí
Cambios relacionados
Subir archivo
Páginas especiales
Versión para imprimir
Enlace permanente
Información de la página
Elemento de Wikibase
Página
Discusión
Ver historial
No has accedido
Discusión
Contribuciones
Crear una cuenta
Acceder
Navigation
Navigation
Navegación
Navigation
ナビゲーション
Điều hướng
导航
Navegação
ناوبری
Навигация
Cambios recientes
Haga su pregunta
Página al azar
Categorías
Ayuda en Wikipedia
En otros proyectos
Learn more
Weitere Informationen
Aprender más
En savoir plus
詳しく読む
Tìm hiểu thêm
了解更多
Saiba mais
یاد بگیرید بیشتر
Узнать больше
Fe bahá’í
Bahá’u’lláh
‘Abdu’l-Bahá
Principios bahá’ís
Tools
Werkzeuge
Herramientas
Outils
ツール
Công cụ
工具
Ferramentas
ابزارها
Инструменты
Lo que enlaza aquí
Cambios relacionados
Subir archivo
Páginas especiales
Versión para imprimir
Enlace permanente
Información de la página
Elemento de Wikibase
Translations
Übersetzungen
Traducciones
Traductions
各言語版
Bản dịch
翻译
Traduções
به زبان‌های دیگر
Переводы
English

El Llamamiento del Señor de las Huestes

De Bahaipedia
Saltar a:navegación, buscar
Fe bahá’í
Principios
  • Manifestación de Dios‎‎
  • Principios bahá’ís
Convenio de Dios
Orden administrativo
Figuras centrales
Bahá’u’lláh
El Báb
‘Abdu’l-Bahá
Historia
  • Mazdeismo
  • Shaykhismo
  • Fe bábí
Escritos
  • Las Palabras Ocultas
  • Kitáb-i-Íqán
  • El Llamamiento del Señor de las Huestes
  • Kitáb-i-‘Ahd
  • Pasajes de los Escritos de Bahá’u’lláh
  • Contestación a unas Preguntas
  • La Promulgación de la Paz Universal
  • Dios Pasa
  • v
  • t
  • e
Bahaipedia

El Llamamiento del Señor de las Huestes es una colección de cinco de las tablillas o escritos de Bahá’u’lláh dirigidas a los reyes y gobernantes del mundo durante Su exilio en Adrianópolis y en los primeros años de Su exilio en la ciudad fortaleza de Acre (ahora en Israel) en 1868. En ellas afirma ser el Prometido de todas las religiones y edades y convoca a los líderes de Oriente y Occidente a reconocerlo como tal.

Sumario

  • 1 Súriy-i-Haykal
  • 2 Lawh-i-Fu'ád
  • 3 Súriy-i-Ra'ís
  • 4 Lawh-i Ra'ís
  • 5 Súriy-i Mulúk
  • 6 Notas
  • 7 Referencias
  • 8 Enlaces externos

Súriy-i-Haykal[editar]

El Súriy-i-Haykal (persa: سورةى هيكل) o Tabla del Templo, es una obra que incluye cinco mensajes dirigidos al Papa Pío IX, a Napoleón III, al Zar Alejandro II de Rusia, a la Reina Victoria y a Naser al-Din Shah Qajar. Shoghi Effendi la describió como una de las obras más desafiantes de Bahá’u’lláh por sus palabras "que revelan la importancia que Él daba a esos Mensajes e indican su asociación directa con la profecía del Antiguo Testamento", refiriéndose a la profecía de Zacarías sobre la reconstrucción del Templo en el Fin de los Tiempos.[1]

Respecto al Haykal, Bahá’u’lláh escribe que se refiere al templo humano o físico de la Manifestación de Dios (Profeta de Dios). Afirma que es un espejo puro que refleja la soberanía de Dios y manifiesta Su belleza y grandeza a la humanidad. En esencia, explica que es un "Templo Viviente" y que cada vez que Él se dirige al Haykal muestra una nueva faceta de la Revelación de Dios.

El Haykal, dice, tiene miembros, cada uno de los cuales simboliza uno de los signos y atributos de Dios. A los ojos del Haykal Les pide que no miren al mundo de la creación, sino que se centren en la belleza de Dios. A los oídos Les pide que se hagan sordos a las voces de los impíos y que escuchen la Palabra de Dios. A la lengua Le dice que ha sido creada para mencionar el nombre de Dios. A las manos Les pide que se extiendan sobre toda la humanidad y se atengan a las riendas de Dios. Finalmente, Bahá’u’lláh afirma que del corazón de Haykal surgirá el conocimiento y surgirán científicos que lograrán logros tecnológicos.

Lawh-i-Fu'ád[editar]

El Lawh-i Fu'ád (persa: لوحى فؤاد) o Tabla de Fu'ád, revelada en árabe en 1869, estaba dirigida a S͟hayk͟h Kázim-i-Samandar, nativo de Qazvin y uno de los Apóstoles de Bahá’u’lláh.

Mehmed Fu'ád Páshá era un estrecho colaborador del primer ministro otomano Âli Pasha, quien había exiliado a Bahá’u’lláh a la ciudad prisión de Acre. Fué ministro de asuntos exteriores y fué destituido de su cargo en 1869, muriendo poco después en Niza, Francia. En el Lawh-i-Fu'ád, escrita poco después de su muerte, Bahá’u’lláh lo reprende y afirma que Dios le quitó la vida como castigo por infligirle sufrimiento. Afirma que el alma de Fu'ád Páshá enfrentará la ira de Dios en el más allá.

También presagia la caída y el derrocamiento tanto del sultán Abdülaziz como del primer ministro Âli Pasha. Poco después, Âli Pasha fue destituido de su cargo y murió en 1871. En ese momento, comenzó la oposición al sultán, lo que le llevó a perder el poder en 1876 y a ser asesinado unos días después.

El cumplimiento de las profecías del Lawh-i Fu'ád sobre la caída del sultán y el primer ministro jugó un papel importante en la conversión de Mírzá Abu'l-Faḍl, uno de los principales eruditos de la Fe bahá’í.

Otros temas discutidos en la tablilla incluyen las consecuencias espirituales del abuso de poder, así como de romper el Convenio de Dios.

Súriy-i-Ra'ís[editar]

El Súriy-i-Ra'ís (persa: سورةى رئيس, Suriy-e Ra'is), o "Tableta del Jefe", en que Bahá’u’lláh se dirige a Mehmed Emin Âli Pasha, el primer ministro otomano, fue revelada en árabe en agosto de 1868, cuando Él y sus seguidores fueron exiliados de Adrianópolis a Gallipoli hasta su destino final en la ciudad prisión de Acre. Fue escrita en honor a Muhammad Ismaʻil Kashani, un fiel creyente, y en ella Bahá’u’lláh escribe sobre el supuesto abuso de poder civil por parte de Âli Pasha.

Le dice a Âli Pasha, a quien llama jefe, que si escucha la voz de Dios ningún poder en la tierra puede impedirle proclamar el mensaje de Dios y lograr su propósito. Pero además Le acusa de conspirar con el embajador del Imperio Qajar para dañarlo y pronostica que debido a esta injusticia se encontrará en "pérdida manifiesta". Lo compara con aquellos que se levantaron contra profetas anteriores, como Nimrod contra Abraham, el faraón contra Moisés y el emperador sasánida contra Mahoma.

También escribe acerca de la naturaleza del alma. Explica que si el alma adquiere cualidades espirituales en este mundo se acercará a Dios. Después de la muerte física se separará del cuerpo y vivirá en los mundos de Dios, pero si no adquiere atributos espirituales estará alejada de Él.

En una tablilla posterior Bahá’u’lláh escribió con respecto al significado del Súriy-i Ra'ís, que desde el momento en que fue escrito, el mundo ha estado en constante tribulación, que se ha puesto en marcha un inmenso proceso cataclísmico, y advierte que el único remedio es que la gente acepte Su mensaje.[2]

Lawh-i Ra'ís[editar]

El Lawh-i Ra'ís (persa: لوحى رئيس) o "Tableta del Jefe", también dirigida a Âli Pasha, fué escrita en persa poco después del encarcelamiento de Bahá’u’lláh en Acre (agosto de 1868), y la muerte de tres de sus seguidores.

En ella reprende aún más a Âli Pasha por actos que afirma son crueles, y lo compara con aquellos que se opusieron a los profetas del pasado. Afirma que los verdaderos motivos de Âli Pasha son el yo, la pasión y el poder, y lo culpa por infligir una serie de crueldades a personas inocentes, incluyendo el envío de mujeres y niños pequeños a prisión. Escribe acerca del trato que recibieron los bahá’ís cuando fueron encarcelados en Acre, que fué inhumano por el hecho de no recibir comida ni agua, lo que provocó dos muertes. También Le informa que si cambiara de rumbo y aceptara Su mensaje, se transformaría, pero si continúa en sus caminos, Dios lo castigará desde todas las direcciones.

También afirma que mientras estaba en Gallipoli envió un mensaje al sultán a través de una oficina turca solicitando una reunión cara a cara, donde pudiera transmitir la verdad de Su mensaje, que estaría dispuesto a presentar cualquier cosa que el sultán considerara ser una prueba de la veracidad de Su mensaje, y que si se cumplía tal petición, entonces el sultán debería liberar a todos los prisioneros inocentes. Pero dice que el sultán nunca aceptó Su solicitud.

Súriy-i Mulúk[editar]

El Súriy-i Mulúk (persa: سورةى ملوك), o la Tabla de los Reyes, fue revelada en árabe a principios de 1868 en Adrianópolis, y dirigida colectivamente a los monarcas de Oriente y Occidente.

Bahá’u’lláh primero reprende a los reyes por no haber atendido a la Causa del Báb, y por no haber aceptado Su propio Mensaje:

"Ha aparecido Mi Rostro desde detrás de los velos y ha arrojado su luz sobre todo cuanto hay en el cielo y en la tierra; sin embargo, no os volvisteis hacia Él, a pesar de que por Él fuisteis creados, oh concurso de reyes".[3]

Bahá’u’lláh también aconseja a los reyes sobre las cualidades que deben exhibir. Estas incluyen no dejar de lado el temor de Dios y seguir las leyes de la religión. Afirma que los países deberían trabajar para reducir sus diferencias. De esta manera, se pueden reducir las armas, lo que garantizaría la seguridad del mundo y ahorraría dinero a los gobiernos, que podría utilizarse para otros fines. Les dice que limiten su extravagancia y, en cambio, vivan con moderación, para reducir la carga sobre sus ciudadanos, y que traten con justicia a todos, especialmente a los pobres. Les advierte que si no siguen sus consejos, Dios los castigará desde todas direcciones.

También se dirige a algunos grupos específicos. A los reyes cristianos escribe que Él es el regreso de Jesús:

"¡Oh reyes de la Cristiandad! No oísteis las palabras de Jesús, el Espíritu de Dios: “Yo Me voy, y vuelvo a vosotros” ¿Por qué, entonces, cuando Él vino nuevamente a vosotros en las nubes del cielo, no os acercasteis a Él, para que pudierais ver Su rostro y ser de los que alcanzaron Su Presencia? En otro pasaje Él dice: “Cuando venga Él, el Espíritu de la Verdad, Él os guiará a toda verdad”. Empero, ved cómo, cuando Él trajo la verdad, rehusasteis volver vuestros rostros hacia Él, y persististeis en divertiros en vuestros pasatiempos y vanidades. No Le disteis la bienvenida, ni buscasteis Su Presencia, para que pudierais oír los versículos de Dios de Sus propios labios y participar de la múltiple sabiduría del Todopoderoso, el Todoglorioso, el Sapientísimo".[4]

Al sultán Abdülaziz, el único monarca al que se dirige individualmente, lo reprende por confiar los asuntos del imperio a ministros que no son dignos de confianza, a quienes critica por su hambre de poder. En cuanto al clero de Constantinopla, los denuncia por no investigar Su mensaje y los critica como adoradores de "nombres" y amantes de liderazgo; afirma que están espiritualmente muertos. A los filósofos del mundo, Les advierte que no se enorgullezcan de su conocimiento, y afirma que la verdadera sabiduría y conocimiento es el reconocimiento de las Manifestaciones de Dios y el seguir sus preceptos.[5]

Notas[editar]

  1. ↑ Shoghi Effendi, 2009, p. 69.
  2. ↑ Bahá’u’lláh, 2017, no. XVI. Pasajes de los Escritos de Bahá’u’lláh
  3. ↑ Bahá’u’lláh, 2005, p. 225.
  4. ↑ Bahá’u’lláh, 2005, p. 229.
  5. ↑ Bahá’u’lláh, 2005, pp. 278-281.

Referencias[editar]

  • Bahá’u’lláh (2005). El Llamamiento del Señor de las Huestes. Editorial Bahá'í de España. ISBN 84-95652-19-6. 
  • Bahá’u’lláh (2017). Pasajes de los Escritos de Bahá’u’lláh. Panel Internacional de Traducción de Literatura Bahá'í al Español. ISBN 84-95652-19-6. 
  • Shoghi Effendi (2009). El Día prometido ha Llegado. Editorial Bahá’í de España. ISBN 978-84-95652-83-6. 

Enlaces externos[editar]

  • Esta obra contiene una traducción derivada de «Summons of the Lord of Hosts» de Wikipedia en inglés, concretamente de esta versión del 24 de Mayo de 2023, publicada por sus editores bajo la Licencia de documentación libre de GNU y la Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Obtenido de «https://es.bahaipedia.org/index.php?title=El_Llamamiento_del_Señor_de_las_Huestes&oldid=3366»
Categoría:
  • Escritos de Bahá’u’lláh
Categoría oculta:
  • Wikipedia:Páginas con traducciones de otros idiomas
Esta página se editó por última vez el 2 may 2025 a las 20:28.
El contenido está disponible bajo la licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 License a menos que se indique lo contrario.
Política de privacidad
Acerca de Bahaipedia
Descargos
Powered by MediaWiki