Bahaipedia
Bahaipediaدانشنامه بهائی
Menú
Cambios recientes
Haga su pregunta
Página al azar
Categorías
Ayuda en Wikipedia
En otros proyectos
Bahai.media
Herramientas
Lo que enlaza aquí
Cambios relacionados
Subir archivo
Páginas especiales
Versión para imprimir
Enlace permanente
Información de la página
Elemento de Wikibase
Página
Discusión
Ver historial
No has accedido
Discusión
Contribuciones
Crear una cuenta
Acceder
Navigation
Navigation
Navegación
Navigation
ナビゲーション
Điều hướng
导航
Navegação
ناوبری
Навигация
Cambios recientes
Haga su pregunta
Página al azar
Categorías
Ayuda en Wikipedia
En otros proyectos
Bahai.media
Learn more
Weitere Informationen
Aprender más
En savoir plus
詳しく読む
Tìm hiểu thêm
了解更多
Saiba mais
یاد بگیرید بیشتر
Узнать больше
Fe bahá’í
Bahá’u’lláh
‘Abdu’l-Bahá
Principios bahá’ís
Tools
Werkzeuge
Herramientas
Outils
ツール
Công cụ
工具
Ferramentas
ابزارها
Инструменты
Lo que enlaza aquí
Cambios relacionados
Subir archivo
Páginas especiales
Versión para imprimir
Enlace permanente
Información de la página
Elemento de Wikibase
Translations
Übersetzungen
Traducciones
Traductions
各言語版
Bản dịch
翻译
Traduções
به زبان‌های دیگر
Переводы
English
Français
Português

Kitáb-i-Íqán

De Bahaipedia
Saltar a:navegación, buscar
Fe bahá’í
Principios
  • Manifestación de Dios‎‎
  • Principios bahá’ís
Convenio de Dios
Orden administrativo
Figuras centrales
Bahá’u’lláh
El Báb
‘Abdu’l-Bahá
Historia
  • Mazdeismo
  • Shaykhismo
  • Fe bábí
Escritos
  • Las Palabras Ocultas
  • Kitáb-i-Íqán
  • El Llamamiento del Señor de las Huestes
  • Kitáb-i-‘Ahd
  • Pasajes de los Escritos de Bahá’u’lláh
  • Contestación a unas Preguntas
  • La Promulgación de la Paz Universal
  • Dios Pasa
  • v
  • t
  • e
Bahaipedia

El kitáb Al-Íqán o Kitáb-i-Íqán (persa : كتاب ايقان , árabe : كتاب الإيقان "Libro de la certeza") es el trabajo teológico principal de la Fe bahá’í. Puede considerarse como el "comentario del Corán en persa más influyente fuera del mundo musulmán", debido a su audiencia internacional.[1] A veces se le conoce como el Libro de Iqan o simplemente El Iqan.

La obra fue compuesta con partes en persa y árabe por Bahá’u’lláh en 1861, cuando vivía como exiliado en Bagdad, entonces una provincia del Imperio Otomano. Si bien había recibido una revelación unos diez años antes en el Síyáh-Chál (literalmente pozo negro), una mazmorra en Teherán, aún no había declarado abiertamente Su misión. Por lo tanto, las referencias a Su propia posición aparecen sólo en forma velada. Christopher Buck, autor de un importante estudio sobre el Íqán, se ha referido a esto como su "secreto mesiánico", por su paralelo al mismo tema en el Evangelio de Marcos.[2] Además, cumple la profecía bábí de que el Prometido completaría el Bayán persa. Shoghi Effendi se refirió al trabajo de la siguiente manera:

"Un modelo de prosa persa, con un estilo a un tiempo original, casto y vigoroso, y notablemente lúcido, tanto sólido de argumento como incomparable por su irresistible elocuencia, este Libro, exponiendo en términos generales el Gran Plan Redentor de Dios, ocupa un puesto inigualado por ninguna otra obra en la gama completa de Escrituras bahá’ís, a excepción del Kitáb-i-Aqdas, el Libro Más Sagrado de Bahá’u’lláh".[3]

Sumario

  • 1 Historia
  • 2 Contenido
  • 3 Notas
  • 4 Referencias
  • 5 Enlaces externos

Historia[editar]

El tío del Báb, Ḥájí Mírzá Siyyid Muḥammad, se había quedado perplejo al escuchar que el Prometido del Islam era su propio sobrino. Cuando le dijeron que esta era la misma objeción expresada por el tío del profeta del Islam, se sintió conmocionado y decidió investigar el asunto. En 1861 viajó a Karbala, Irak, para visitar a su hermano, Ḥájí Mírzá Ḥasan-'Alí, y luego fue a Bagdad para encontrarse con Bahá’u’lláh. Allí planteó cuatro preguntas [4][5] sobre las señales de la aparición de el Prometido por escrito a Bahá’u’lláh. Las 200 páginas (en idiomas originales) del Kitáb-i-Íqán fueron escritas en el transcurso de un máximo de dos días y dos noches en respuesta, alrededor del 15 de enero de 1861.[5][6]

Fue probablemente la primera obra de Bahá’u’lláh que se publicó en forma impresa. Una edición litografiada fue publicada por familiares del Báb (los Afnáns) en Bombay, India, alrededor de 1299 AH (1882 EC) por la prensa byasaní Zívar.[7] Se tradujo por primera vez al inglés en 1904, una de las primeras obras de Bahá’u’lláh en aparecer en inglés.[8] Shoghi Effendi volvió a traducir el trabajo al inglés en 1931. [9]

Contenido[editar]

El libro consta de dos partes: la primera parte trata del discurso fundacional de que la revelación divina es progresiva y las religiones están relacionadas entre sí, cada una aceptando las anteriores y a menudo en términos velados, profetizando el advenimiento de la siguiente. Dado que el interrogador es musulmán, Bahá’u’lláh usa versículos de la Biblia para mostrar cómo un cristiano podría interpretar sus propios textos sagrados en términos alegóricos para llegar a creer en una próxima revelación. Por extensión, un musulmán puede utilizar el mismo método de interpretación para ver la validez de las afirmaciones del Báb. La segunda y mayor parte del libro trata de pruebas específicas, tanto teológicas como lógicas, de la misión del Báb. Uno de los pasajes más conocidos y amados de esta parte se conoce como la "Tabla del verdadero buscador".

Shoghi Effendi ha ofrecido la siguiente descripción extensa del contenido del libro:

"En el espacio de doscientas páginas proclama inequívocamente la existencia y unicidad de un Dios personal, incognoscible e inaccesible, fuente de toda Revelación, eterno, omnisciente, omnipresente y todopoderoso; afirma la relatividad de la verdad religiosa y la continuidad de la Revelación Divina; afirma la unidad de los Profetas, la universalidad de su Mensaje, la identidad de sus enseñanzas fundamentales, la santidad de sus escrituras y el doble carácter de sus estaciones; denuncia la ceguera y perversidad de los teólogos y doctores en religión de toda época; cita y elucida los pasajes alegóricos del Nuevo Testamento, los versículos abstrusos del Corán y las crípticas tradiciones mahometanas que han engendrado aquellos malentendidos, dudas y animosidades que han dividido y mantenido separados a los seguidores de los principales sistemas religiosos del mundo; enumera los prerrequisitos esenciales de todo buscador verdadero para el logro del objeto de su búsqueda; demuestra la validez, la sublimidad y el significado de la Revelación de el Báb; aclama el heroísmo y desprendimiento de Sus discípulos; anticipa, y profetiza el triunfo mundial de la Revelación prometida al pueblo del Bayán; sostiene la pureza e inocencia de la Virgen María; glorifica a los Imánes de la Fe de Muhammad; celebra el martirio, y alaba la soberanía espiritual, del Imam Husayn; desentraña el significado de términos simbólicos tales como «Retorno», «Resurrección», «Sello de los Profetas» y «Día del Juicio»; esboza y distingue entre las tres etapas de la Revelación Divina; y se explaya, en términos brillantes, sobre las glorias y maravillas de la «Ciudad de Dios», renovada, a intervalos fijos, por la dispensación de la Providencia, para la guía, el beneficio y salvación de toda la humanidad. Bien podría afirmarse que de entre todos los libros revelados por el Autor de la Revelación bahá’í, este Libro por sí solo, al barrer las barreras milenarias que habían de manera tan insuperable separado a las grandes religiones del mundo, ha sentado un cimiento amplio e inexpugnable para la reconciliación completa y permanente de sus seguidores".[10]

Notas[editar]

  1. ↑ Buck, 2007.
  2. ↑ Buck, 1995, p. 2.
  3. ↑ Shoghi Effendi, 2008, pp. 207-208. Dios Pasa
  4. ↑ Buck, 1995, pp. 13-14.
  5. ↑ 5,0 5,1 Para las preguntas que planteó Ḥájí Mírzá Siyyid Muḥammad y la carta que escribió a su hijo desde Bagdad el 17 de enero de 1861 (que da la fecha de la composición del libro) ver Ahang Rabbani, The Conversion of the Great-Uncle of the Báb, también disponible en bahai-library.com (las cuatro preguntas se pueden encontrar en las págs. 32-33).
  6. ↑ Buck, 1995, pp. 7-12.
  7. ↑ Buck, 1995, pp. 17-27.
  8. ↑ Bahá’u’lláh, 1904.
  9. ↑ Bahá’u’lláh, 1931.
  10. ↑ Shoghi Effendi, 2008, pp. 208-209. Dios Pasa

Referencias[editar]

  • Bahá’u’lláh (1904). The book of Ighan: revealed by Baha Ullah. Traducido por Ali Kuli Kahn, con la asistencia de Howard MacNutt. New York: George V. Blackburne co. OCLC 680651297. 
  • Bahá’u’lláh (1931). Kitáb-i-Íqán: The Book of Certitude (Shoghi Effendi, trad.). Baháʼí publishing committee. OCLC 603643768. 
  • Buck, Christopher (2007). «Beyond the 'Seal of the Prophets': Bahá’u’lláh's Book of Certitude (Ketáb-e Íqán)». En Farīdūn Vahman and Claus V. Pedersen, ed. Religious Texts in Iranian Languages. Religious Texts in Iranian Languages: Symposium Held in Copenhagen May 2002. Copenhagen: Det Kongelige Danske Videnskabernes Selskab. pp. 369-378. ISBN 9788773043172. OCLC 173602945. 
  • Buck, Christopher (1995). Symbol & Secret: Qur'án Commentary in Bahá’u’lláh's Kitáb-i-Iqán. Los Angeles, USA: Kalimát Press. ISBN 0-933770-80-4. 
  • Shoghi Effendi (2008). Dios Pasa. Editorial Bahá'í de España. ISBN 84-89677-44-1. 
  • World Order (Spring, 1999). National Spiritual Assembly of the Bahá’ís of the United States. Volume 30, Issue 3. Pg(s) 19-38. View as PDF.

Enlaces externos[editar]

  • Esta obra contiene una traducción derivada de «Kitáb-i-Íqán» de Wikipedia en inglés, publicada por sus editores bajo la Licencia de documentación libre de GNU y la Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional.
  • Bahá’u’lláh (2010). Kitáb-i-Íqán. Barcelona, España: Editorial Bahá’í de España. ISBN 84-85238-84-2. 
  • El Kitáb-i-Íqán en archive.org.
Obtenido de «https://es.bahaipedia.org/index.php?title=Kitáb-i-Íqán&oldid=3365»
Categoría:
  • Escritos de Bahá’u’lláh
Categoría oculta:
  • Wikipedia:Páginas con traducciones de otros idiomas
Esta página se editó por última vez el 2 may 2025 a las 19:41.
El contenido está disponible bajo la licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 License a menos que se indique lo contrario.
Política de privacidad
Acerca de Bahaipedia
Descargos
Powered by MediaWiki