
La Bayt-i-‘Aẓam, que se traduce como Más Grande Casa, fue la casa donde residió Bahá’u’lláh en Bagdad desde 1856 hasta 1863.
Bahá’u’lláh la designó como lugar de peregrinación para los bahá’ís; sin embargo, la situación política en Irak hizo imposible que se llevaran a cabo peregrinaciones y la Casa fue destruida en 2013. El plano del edificio está en posesión de la comunidad bahá’í y se ha especulado que podría ser reconstruida en algún momento en el futuro.
Historia[editar]
La Casa probablemente fue construida en 1830 e inicialmente fue conocida como la Casa de Sulaymán-i-Ghannam.[1] Estaba situada en la orilla occidental del río Tigris en el distrito Karkh de Bagdad.[2] Durante la estancia de Bahá’u’lláh en Sulaymáníyyih desde 1854 hasta 1856, Su hermano Mírzá Músá alquiló la propiedad y estableció en ella su residencia con el resto de la familia que vivía con él,[3] llegando a ser conocida como la Casa de Mírzá Músá el Bábí.[4] Era una Casa grande construida con ladrillos de barro que constaba de dos o tres pisos con un patio central.[3]
Cuando Bahá’u’lláh regresó a Bagdad en 1856, estableció Su residencia en ella y la llamó Bayt-i-‘Aẓam, que significa Más Grande Casa, y también se refirió a ella como el Trono de Su Gloria y la Lámpara de Salvación entre tierra y cielo. Había pertenecido a Haji Mirza Hadi, un ex Visir de Irán que se había retirado a Bagdad. Poco antes del exilio de Bahá’u’lláh a Constantinopla falleció y la Casa fue heredada por su hijo Haji Mirza Musa, quien convenció a Bahá’u’lláh a que se la comprara.[5] En algún momento, Ustad Isma'il-i-Kashi, un bábí que trabajaba como constructor en varios proyectos gubernamentales en Persia, llegó a Bagdad y realizó algunos trabajos en ella.[6] Fue en esta Casa donde gran número de visitantes de diversos orígenes culturales y religiosos empezaron a visitar a Bahá’u’lláh, al igual que una gran cantidad de bábís de Persia.[7] Siguió siendo Su residencia hasta que fue exiliado a Constantinopla en 1863.
En algún momento mientras Bahá’u’lláh se encontraba en Adrianópolis, entre 1864 y 1868, reveló una Tabla conocida como Súriy-i-Ḥajj para Nabíl-i-A‘ẓam, a quien ordenaba hacer una peregrinación al Bayt-i-‘Aẓam realizando ciertos ritos. En el Kitáb-i-Aqdas, revelado en 1873, se reafirma la peregrinación al Bayt-i-‘Aẓam como requisito para los bahá’ís; sin embargo, Nabíl sigue siendo el único bahá’í que la ha completado con éxito,[8] y aún no ha sido instituido formalmente por la Casa Universal de Justicia.[9]
En ausencia de Bahá’u’lláh, varios custodios se hicieron cargo del Bayt-i-‘Aẓam, pero hacia principios del siglo XX había caido en estado de deterioro, y ‘Abdu’l-Bahá dispuso que fuera renovada hacia el final de Su vida.[1][3] Siguió siendo propiedad de la Fe hasta 1925, cuando fue confiscada por autoridades iraquíes que se oponían a la Fe. Shoghi Effendi notificó a la comunidad internacional bahá’í que asegurando tenencia de la propiedad era una prioridad de la Fe, y también solicitó a la administración británica de Irak que fuera restituida a los bahá’ís.[10]
En 1928, se encomendó a Mountfort Mills la gestión de un recurso legal para recuperar la tenencia de la propiedad ante la Sociedad de Naciones en Suiza.[11][12][13] En marzo de 1929 la Sociedad de Naciones falló a favor de la comunidad bahá’í,[14] sin embargo, a pesar de la decisión, la comunidad nunca la recuperó debido a que las autoridades iraquíes ignoraron la decisión y se llevaron a cabo varias audiencias sobre el caso ante la Sociedad de Naciones hasta 1933.[15]
En la década de 1980, las autoridades iraquíes designaron la Casa como sitio patrimonial debido a que era un ejemplo bien conservado de la arquitectura del período en el que fue construida. En 2012 el Departamento de Antigüedades de Irak publicó una garantía de que la Casa estaría protegida de cualquier daño, sin embargo, a pesar de esta garantía, el inmueble fue destruido el 26 de junio de 2013.[1]
«No os aflijáis, oh Casa de Dios», ha escrito significativamente Bahá’u’lláh, «si el velo de tu santidad fuera rasgado por los infieles. En el mundo de la creación Dios te ha adornado con la joya de Su recuerdo. Tal ornamento ningún hombre puede, en ningún momento, profanar. Hacia ti permanecerán dirigidos los ojos de tu Señor bajo toda condición». «En la plenitud del tiempo», ha profetizado Él en otro pasaje con relación a esa misma Casa, «el Señor, por el poder de la verdad, la exaltará a los ojos de todos los hombres. Él hará que se convierta en la Enseña de Su Reino, el Santuario alrededor del cual circulará el concurso de los fieles»[16]
Notas[editar]
- ↑ 1,0 1,1 1,2 17 July 2013 message from the Universal House of Justice to the Baha'is of the World
- ↑ Balyuzi, 2000, p. 126.
- ↑ 3,0 3,1 3,2 Smith, 2000, p. 66
- ↑ Shoghi Effendi, 2008, p. 195. Dios Pasa
- ↑ Adib Taherzadeh, The Revelation of Bahá’u’lláh, Volume 1, George Ronald: Oxford, 1976, p 211
- ↑ Adib Taherzadeh, The Revelation of Bahá’u’lláh, Volume 3: `Akka, The Early Years 1868–77, George Ronald: Oxford, 1984, p 55.
- ↑ Shoghi Effendi, 2008, p. 196. Dios Pasa
- ↑ Adib Taherzadeh, The Revelation of Bahá’u’lláh, Volume 2, George Ronald: Oxford, 1977, p 240.
- ↑ Iraj Ayman, Súrihs of Hajj: Wilmette Institute faculty notes
- ↑ 6 November 1925 letter from Shoghi Effendi to the Baha'i world
- ↑ Baha'i News (1933). National Spiritual Assembly of the Bahá’ís of the United States and Canada. No 74, Pg(s) 3. View as PDF.
- ↑ Baha'i News Letter (1930). National Spiritual Assembly of the Bahá’ís of the United States and Canada. No 37, Pg(s) 7. View as PDF.
- ↑ Baha'i News Letter (1929). National Spiritual Assembly of the Bahá’ís of the United States and Canada. No 30, Pg(s) 3. View as PDF.
- ↑ The Bahá’í World, An International Record. (1930). National Spiritual Assembly of the Bahá’ís of the United States and Canada. New York City, NY. Volume 3 (1928-1930), Pg(s) 55. View as PDF.
- ↑ The Bahá’í World, An International Record. (1936). National Spiritual Assembly of the Bahá’ís of the United States and Canada. New York City, NY. Volume 5 (1932-1934), Pg(s) 355. View as PDF.
- ↑ Shoghi Effendi, 2008, p. 497, Dios Pasa.
Referencias[editar]
- Balyuzi, Hasan (2000). Bahá’u’lláh, The King of Glory. George Ronald Publisher Ltd. ISBN 0-85398-328-3.
- Smith, Peter (2000). «A concise encyclopedia of the Bahá’í Faith». Oxford: Oneworld Publications. ISBN 9781851681846.
Enlaces externos[editar]
- Shoghi Effendi (2008). Dios Pasa. Editorial Bahá’í de España. pp. 493-497. ISBN 84-89677-44-1.