Bahá’u’lláh | ||
---|---|---|
![]() Entrada al Santuario de Bahá'u'lláh en la Mansión de Bahjí, ‘Akká, Israel | ||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Mírzá Ḥusayn ‘Alí Núrí | |
Nacimiento |
12 de noviembre de 1817 Tehran (Iran) | |
Fallecimiento |
29 de mayo de 1892 ‘Akká (Israel) | (74 años)|
Familia | ||
Padres |
Padre: Mírzá ‘Abbás-i-Núrí Madre: Khadíjih Khánum | |
Cónyuge |
Ásíyih Khánum (1820-1886) Fatimih Gawhar | |
Hijos | ʻAbbás, Bahá’íyyih, Mihdí (entre otros) | |
Bahá’u’lláh ( pronunciación (?·i) en Arabe: بهاء الله que se traduce como "Gloria de Dios"), (12 de noviembre, 1817 - 29 de mayo, 1892), nacido como Mírzá Husayn-'Alí (en Farsi: میرزا حسینعلی), es el fundador de la Fe bahá’í.
Cumple con la profecía de el Báb de ser Aquel a Quien Dios hará manifiesto, la suprema Manifestación de Dios,[1] refiriéndose al cumplimiento de la expectativa profética de un ciclo que comienza con Adán, que incluye las religiones abrahámicas, así como el zoroastrismo, las religiones de la India, y otros. Bahá’u’lláh es el iniciador de una nueva religión, como lo son Jesús y Mahoma, y también el cumplimiento universal del ciclo Adámico.[2] Es el prometido de todas las religiones y pueblos del mundo para realizar la unidad de la humanidad. Forma parte del eterno Convenio de Dios con la humanidad, siendo el Autor de numerosas obras religiosas, tales como el Kitáb-i-Aqdas y el Kitáb-i-Íqán. Murió en Bahjí, la actual Israel, y se encuentra enterrado allí.
Datos biográficos[editar]

Bahá’u’lláh nació el 12 de noviembre de 1817, en Teherán, la capital de Persia, hoy Irán. Su madre fue Khadíjih Khanum y Su padre fue Mírzá Buzurg. Bahá'u'lláh no tuvo tutores y se sabe que de niño era muy inteligente. Él era muy devoto, y a la edad de 13 o 14 años analizó intrincados asuntos religiosos con los principales ulemas.
El padre de Bahá’u’lláh, Mírzá Buzurg, fue visir de al-Imam Virdi Mírzá, el duodécimo hijo de Alí Shah Fat'h Qajar. Mírzá Buzurg fue también gobernador de Lorestán y Burujird,[3] una posición de gobierno de la cual fue despojado durante una purga del Shah Muhammad, cuando llegó al poder. Después de que Su padre falleció, a Bahá’u’lláh se le instó a tener un puesto de gobierno con el nuevo visir Hájí Mírzá Áqásí, lo cual no aceptó.[4]
Matrimonio y familia[editar]
Como era la costumbre en esos días, la familia se hacía cargo de los matrimonios de sus hijos o hijas. Cuando Él tenía casi dieciocho años de edad, fue desposado con Ásíyih Khanum. Ella tenía quince años en ese momento, y fue la madre de 'Abdu'l-Bahá, nacido en 1844, Bahíyyih Khanum, nacida en 1846 y Mírzá Mihdí, nacido en 1848. Su segunda esposa fue una viuda de Su primo, Fátimih Khanum, quien tenía veintiún años en el momento. La nombró Mahd-i-'Ulyá y fue la madre de Mírzá Muhammad-'Ali. También se casó con Gawhar Khanum, una viuda de un mártir, y quien era una criada de Ásíyih Khanum. Tuvo catorce hijos, de los cuales sólo siete sobrevivieron a la edad adulta. A Bahá’u’lláh y a su primera esposa Navváb se les conoce como el Padre de los Pobres y la Madre de Consolación por su extraordinaria generosidad y respeto por los empobrecidos.[5]
Fe bábí[editar]
En 1844 un jóven de Shiraz, de 25 años, Siyyid Mírzá Alí-Muhammad, quien tomó el título de El Báb (que en árabe significa "La Puerta"), proclamó ser el prometido Mahdi del Islam. Poco después, Bahá’u’lláh recibió un mensaje de el Báb por intermedio de Mullá Husayn, e inmediatamente aceptó convirtiéndose en un bábí. Comenzó a difundir la nueva causa, sobretodo en su provincia natal de Núr, donde fue reconocido como uno de sus más influyentes creyentes.[6]
La Fe de el Báb se extendió rápidamente por todo el Imperio Persa y recibió amplia oposición por parte de los clérigos islámicos. Como resultado Bahá'u'lláh fue encarcelado dos veces y torturado con el bastinado.[7] El Báb fue martirizado en 1850 por un pelotón de fusilamiento a la edad de 30 años. Dos años más tarde un puñado de bábís iracundos hicieron un intento de asesinato contra el Rey de Persia, Nasser-al-Din Shah. A pesar de declarar que trabajaron solos, se atribuyó a toda la comunidad bábí, lo que ocasionó una masacre de varios miles. Un funcionario de Austria, el capitán von Goumoens, que trabajaba en la corte del Shah en ese momento, dió la siguiente descripción después de firmar su renuncia:
"Ví cómo algunos eran arrastrados en cadenas por el bazar, precedidos por un alarde militar, en quienes esas mechas ardían tan hondo que la grasa chisporroteaba tan convulsivamente en la herida como una lámpara recién apagada. No es raro que el incansable ingenio oriental discurra nuevas torturas. Tras desollar las plantas de los pies de los babís, untan las heridas con aceite hirviente y los hierran como si de un caballo se tratara, para obligar a la víctima a que corra.... He visto cadáveres destrozados por cerca de ciento cincuenta balas....Puesto que mi alma entera se revuelve contra tal infamia [...] ya no mantendré relación alguna con la escena de tales crímenes.” [8]

Muchos de los que no fueron martirizados, entre ellos Bahá’u’lláh, fueron encarcelados en el Síyáh-Chál (Pozo Negro), una mazmorra subterránea de Teherán.[9] Fue allí donde Dios dió a conocer Su exaltada estación. Bajo circunstancias dramáticas, se le reveló la "Doncella", símbolo del "Más Grande Espíritu": [10]
"Las tribulaciones me embargaban cuando oí la voz más maravillosa y dulce, llamando por encima de Mi cabeza. Volviendo el rostro, contemplé una Doncella –la encarnación del recuerdo del Nombre de Mi Señor– suspendida en el aire ante Mí. Tan alegre estaba en su misma alma que su rostro brillaba con el ornamento del beneplácito de Dios, y sus mejillas destellaban el brillo del Todomisericordioso. Entre la tierra y el cielo elevaba un llamado que cautivaba los corazónes y las mentes de los hombres. Impartía tanto a Mi ser interior como exterior las buenas nuevas que regocijaron Mi alma y las almas de los siervos honorables de Dios. Apuntando con su dedo hacia Mi cabeza, se dirigió a todos los que están en el cielo y todos los que están en la tierra diciendo: “¡Por Dios! Éste es el Bienamado de los mundos, y sin embargo no comprendéis. Ésta es la Belleza de Dios entre vosotros, y el poder de Su soberanía dentro de vosotros, si comprendierais. Éste es el Misterio de Dios y Su Tesoro, la Causa de Dios y Su gloria ante todos los que están en los reinos de la Revelación y de la creación, si fuerais de los que perciben” [11]
Después de cuatro meses en el Siyah-chal, debido a las insistentes demandas del embajador de Rusia, y a que la persona que intentó matar al Shah confesó y absolvió a los dirigentes bábís, las autoridades lo liberaron de la cárcel.[12] Bahá’u’lláh se refiere a la asistencia del embajador de Rusia cuando escribió al Zar Alejandro II de Rusia:
"Mientras estaba encadenado y con grilletes en la prisión, uno de tus ministros Me brindó su ayuda. Por ello Dios ha ordenado para ti una posición que el conocimiento de nadie puede comprender salvo Su conocimiento. Cuidado, no sea que pierdas tan sublime posición." [13]
Destierro y proclamación[editar]

En 1853, las autoridades desterraron a Bahá’u’lláh y Su familia de Persia, y decidió ir a Bagdad, en ese entonces, una ciudad del Imperio Otomano. Con limitados suministros y alimentos, y con el frío del invierno, viajaron desde Persia a Bagdad.
Mírzá Yahyá, a quien el Báb había nombrado como cabeza de la comunidad bábí, estuvo viajando por Persia, para luego ir a Bagdad a unirse al grupo utilizando los fondos que le dio Bahá’u’lláh. Un número creciente de bábís consideró a Bagdad como el nuevo centro de liderazgo de la religión bábí, y un flujo de peregrinos comenzó a llegar desde Persia. Sin embargo, con el paso del tiempo, la gente comenzó a buscar cada vez menos a Mírzá Yahyá, y en su lugar vio a Bahá’u’lláh como su líder. Como resultado Mírzá Yahyá comenzó a tratar de desacreditarlo y dividir a la comunidad.[14] Las acciones de Mirza Yahyá llevaron a muchas personas fuera de la religión y permitieron a sus enemigos continuar su persecución.[4]
Kurdistán[editar]
El 10 de abril de 1854, sin decirle a nadie de Su propósito o destino, Bahá’u’lláh se fue con un compañero a las montañas de Kurdistán, al noreste de Bagdad, cerca de la ciudad de Sulaymaniyah.[4] Más tarde escribió que se fue con el fin de evitar convertirse en fuente de desacuerdo dentro de la comunidad bábí.
Durante dos años, vivió solo en las montañas de Kurdistán vestido como un derviche y utilizando el nombre de Darvish Muhammad-i-Irani. En un momento dado alguien notó Su letra notable, lo que atrajo la curiosidad de los maestros de las órdenes sufíes locales. Cuando empezó ser visitado, se hizo famoso por su conocimiento y sabiduría. Shaykh `Uthmán, Shaykh `Abdu'r-Rahmán, and Shaykh Ismá'íl, líderes indiscutibles de las órdenes Naqshbandíyyih, Qádiríyyih, y Khálidíyyih respectivamente, comenzaron a buscar Su consejo con admiración. Fue en la segunda de esas visitas que los Cuatro Valles fue escrito. Varios otros libros notables fueron escritos durante este periodo.[9]
En Bagdad, dada la falta de una dirección firme por parte de Mírzá Yahyá, la comunidad bábí había caído en el caos. Algunos bábís, incluyendo la familia de Bahá'u'lláh, lo estaban buscado, y cuando llegó la noticia de un hombre sabio que vivía en las montañas bajo el nombre de Darvish Muhammad, lo encontraron y suplicaron que regresara a Bagdad, lo cual finalmente hizo.[4]
Retorno a Baghdad[editar]
Cuando Bahá’u’lláh regresó a Bagdad encontró a la comunidad bábí desmoralizada, degradada y dividida. Las acciones de Mírzá Yahyá le provocaron mucha tristeza:
"¿Qué pluma puede describir lo que vimos a Nuestro regreso? Han transcurrido dos años durante los cuales Nuestros enemigos, sin cesar y diligentemente, han tratado de exterminarnos, lo que todos testifican. No obstante, nadie de entre los fieles se levantó para prestarnos ayuda, ni ninguno se sintió dispuesto a rescatarnos. Es más, en lugar de ayudarnos, ¡qué lluvia de continuos pesares han dejado caer sobre Nuestra alma sus palabras y obras!" [15]
Permaneció en Bagdad durante siete años más, estableciendo Su residencia en una propiedad a la que llamó Bayt-i-‘Aẓam, que significa Más Grande Casa, el Trono de Su Gloria y la Lámpara de Salvación entre tierra y cielo. Fue en esta Casa donde gran número de visitantes de diversos orígenes culturales y religiosos empezaron a visitar a Bahá’u’lláh, al igual que una gran cantidad de bábís de Persia.[16]. Reveló allí tres de sus escritos más conocidos: Las Palabras Ocultas (alrededor del año 1858), Los Siete Valles y el Kitáb-i-Íqán (El Libro de la Certeza, año 1862).[17]
La creciente influencia de Bahá’u’lláh en la ciudad, y el resurgimiento de la comunidad bábí llamó la atención de sus enemigos en el clero islámico y el gobierno persa. Finalmente tuvieron éxito, y el gobierno otomano decidió llamarlo a que se presentara a Constantinopla.[18] El 22 de abril de 1863, Él y sus acompañantes partieron de la ciudad y entraron en el Jardín de Ridván, cerca de Bagdad. Fue allí donde, despues de once años desde que se le reveló la "Doncella" del "Mas Grande Espíritu", que declaró a sus compañeros Su misión e hizo pública Su estación como Mensajero de Dios.[9] Aquellos años son descritos por cronistas bahá’ís y por Bahá’u’lláh mismo como Ayyam-i-butun ("Días de Ocultación"). Sólo despues, declaró que Él era el "Prometido" de todas las religiones, el cumplimiento de las profecías mesiánicas que se encuentran en las religiones del mundo.[19]
"Para Israel fue nada más y nada menos que la encarnación del «Padre Sempiterno», el «Señor de las Huestes», Que había descendido «con los diez mil santos»; para la cristiandad, Cristo retornado en «la gloria del Padre», para el islam, el regreso del Imam Husayn; para el islam sunní, el descenso del «Espíritu de Dios» (Jesucristo); para los zoroástricos, el prometido Sháh Bahrám; para los hindúes, la reencarnación de Krishna; para los budistas, el quinto Buda....A Él Se había referido Jesucristo como el «Príncipe de este mundo», el «Consolador», Quien «censurará al mundo del pecado, y de la rectitud y del juicio», como el «Espíritu de la Verdad», Quien «os guiará hasta toda la verdad», Quien «no hablará por Sí mismo, sino que cuanto escuche, eso hablará», como el «Señor de la Viña» y como el «Hijo del Hombre» Quien «vendrá en la gloria de Su Padre», «en las nubes del cielo con poder y gran gloria», con «todos los santos Ángeles» a Su alrededor y «todas las naciones» reunidas ante Su trono. A Él alude el Autor del Apocalipsis como la «gloria de Dios», el «Alfa y Omega», el «Principio y Fin», «el Primero y el Último»" [20]
Despues de permanecer durante doce días en el Jardín de Ridván partieron hacia Constantinopla. Los bahá’ís celebran estos doce días como el Festival de Ridván.
Aprisionamiento y llamado a los reyes[editar]
Como se mencionó anteriormente, a Bahá’u’lláh le fue dada la orden de trasladarse a Constantinopla (actual Estambul), la capital del Imperio Otomano. Aunque no era formalmente un prisionero, sin embargo, el exilio forzoso de Bagdad fue el comienzo de un largo proceso de persecuciones y exilios que lo llevarían finalmente a la colonia penal de 'Akká.
Él y Su familia, junto con un pequeño grupo de bábís, se quedaron en Constantinopla sólo cuatro meses. Durante este tiempo, el embajador persa en la corte del Sultán montó una campaña sistemática contra Él. Como resultado fue desterrado a Adrianópolis (hoy Edirne), y antes de irse le escribió una tabla al Sultán. Shamsí Big, que entregó la carta, dio el siguiente informe: "No sé lo que contenía la carta, pues tan pronto como el Gran Visir la leyó se quedó lívido como un cadáver, y observó: “Es como si el Rey de Reyes diera órdenes al más humilde rey vasallo, al tiempo que dictaminara su conducta." [21]
Adrianópolis (Edirne)[editar]
En el mes de diciembre de 1863, Bahá’u’lláh y Su familia fueron desterrados a Adrianópolis, adonde viajaron por barco durante doce días. Permanecieron allí durante cuatro años y medio.
Mientras las acciones de Mírzá Yahyá dañaban considerablemente el prestigio de la Fe, Bahá’u’lláh seguía haciendo todo lo posible para salvar a Su hermano de las consecuencias de sus excesos y atrocidades, hasta que finalmente comisionó a Mírzá Áqá Ján para llevarle y leerle en voz alta la tabla Súriy-i-Amr, exigiéndole aceptar Su revelación. Al escucharla, Mírzá Yahyá respondió que él cumplía la profecia del Báb de ser Aquel a Quien Dios hará manifiesto. Esto provocó una ruptura dentro de la comunidad bábí, y a partir de ese instante los seguidores de Bahá’u’lláh fueron conocidos como bahá’ís, mientras que los seguidores de Mírzá Yahyá, conocido como Subh-i-Azal ("Amanecer de la Eternidad"), fueron conocidos como azalís.
Entre tanto, Bahá’u’lláh fue envenenado y casi fallece. Su mano quedó dañada severamente durante el resto de su vida. Los textos bahá’ís y relatos de la época, informan que Subh-i-Azal estuvo directamente detrás del envenenamiento.[22] [23]
No obstante, Bahá’u’lláh hizo un llamado a los reyes y gobernantes del mundo a que aceptaran Su revelación, renunciaran a sus posesiones materiales, trabajaran juntos en resolver los conflictos, y se esforzaran por mejorar el mundo y la condición de sus pueblos. Algunos de estos líderes son:
- Papa Pio IX
- Emperador Napoleon III de Francia
- Zar Alejandro II de Rusia
- Rey Guillermo I de Prusia
- Reina Victoria de Gran Bretaña e Irlanda
- Emperador Francisco José del Imperio Austro-Húngaro
- Sultan 'Abdu'l-'Azíz del Imperio Otomano
- Násiri’d-Dín Sháh del Imperio Persa
- Gobernantes y Presidentes de América
Destierro a ‘Akká[editar]

Los desacuerdos entre los bahá’ís y los azalís permitieron a los otomanos y a las autoridades persas exiliar a Bahá’u’lláh, una vez más. Una mañana, sin previo aviso, los soldados rodearon Su casa, y solicitaron a todos que debían prepararse para a ir a la prisión de la ciudad de 'Akka en Palestina. Salieron de Adrianópolis en 12 de agosto de 1868, y después de un viaje por tierra y mar llegaron a 'Akká el 31 de agosto. A los habitantes de la ciudad se les dijo que los nuevos presos eran enemigos del Estado, de Dios y Su religión, y que la asociación con ellos estaba estrictamente prohibida.
Los primeros años en 'Akká impusieron condiciones muy duras y severas, y fueron tiempos muy difíciles para todos. Mírzá Mihdí, hijo de Bahá'u'lláh, cayó por una claraboya a los veintidós años, mientras paseaba absorto en oración y meditación. Bahá’u’lláh ofreció sanarlo, pero este pidió dar su vida como un sacrificio para que las puertas de la prisión se abrieran y los peregrinos pudieran visitar la Sagrada Familia. Unos meses más tarde el pueblo y los funcionarios comenzaron a tenerles confianza y consideración, y por lo tanto su condicion se atenuó y fueron autorizados a abandonar la ciudad y visitar lugares cercanos. A partir de 1877 hasta 1879, vivieron en la casa de Mazra'ih.

Los últimos años de Su vida (1879 - 1892) Bahá’u’lláh vivió en la Mansión de Bahjí, en las afueras de 'Akká, aunque oficialmente aún era prisionero de el Imperio Otomano. Durante sus años en 'Akká y Bahjí, reveló muchos escritos, incluyendo el Kitáb-i-Aqdas.
En 1890, el orientalista de Cambridge Edward G. Browne tuvo una entrevista con Bahá’u’lláh en esta casa, después de la cual escribió su famoso retrato escrito:
"En el ángulo donde el diván se apoyaba en la pared, distinguí una extraordinaria y venerable figura, coronada con un tocado de fieltro, parecido a los llamados táj por los derviches, pero diferente en la hechura y mucho más alto, y en cuya base estaba arrollado un pequeño turbante. El rostro del Aquel a Quien contemplé nunca lo podré olvidar y, no obstante, no puedo describirlo. Esos ojos penetrantes parecían leer mi propia alma; en Su amplia frente había poder y autoridad, mientras que las profundas arrugas de Su ceño y Su faz denotaban una edad que parecía negar el negro azabache de Su cabello y Su barba que descendía exuberante casi hasta la cintura. ¡No necesitaba preguntar en precencia de Quien me encontraba al inclinarme ante Aquel Que es objeto de una devoción y un amor que los reyes podrían envidiar y por los cuales los emperadores suspiran en vano" [24]
Muerte y sucesión[editar]
El 9 de mayo de 1892, Bahá’u’lláh contrajo una leve fiebre que creció de forma constante durante los días siguientes, y finalmente ascendió el 29 de mayo de 1892. Fue enterrado en un santuario que se encuentra junto a la Mansión de Bahjí. Poco antes había escrito el Libro del Convenio en el cual declaró lo siguiente con respecto a Su sucesión:
"Incumbe a los Aghsán, a los Afnán, a mis parientes, a todos y cada uno de ellos, volver sus rostros hacia la Más Poderosa Rama. Examinad lo que hemos revelado en Nuestro Libro Más Sagrado: "Cuando el océano de Mi presencia haya menguado y el Libro de Mi Revelación haya concluido, volved vuestros rostros hacia Aquel que Dios ha designado, que ha brotado de esta antigua Raíz". El objeto de este verso sagrado es ningún otro excepto la Más Poderosa Rama [‘Abdu’l-Bahá]. De este modo os hemos revelado benévolamente nuestra potente Voluntad, y en verdad Yo soy el Munífico, el Todopoderoso." [25]
El favor mostrado a ‘Abdu’l-Bahá fue una de las causas de los celos dentro de la familia de Bahá'u'lláh e hizo que Mírzá Muhammad-'Alí, medio hermano de ‘Abdu’l-Bahá, insistiera en liderar la comunidad bahá’í. Este periodo fue una de las pruebas más difíciles de los primeros años de la Fe, ya que tanto el como aquellos que se asociaban con el fueron declarados rompedores del convenio y expulsados de la comunidad bahá’í. Muhammad-'Alí murió en 1937, con sólo un puñado de seguidores.
Trabajos[editar]

Bahá’u’lláh reveló muchos libros, tablas y oraciones, de las cuales sólo una pequeña parte ha sido traducida al español hasta ahora. Reveló miles de versículos con un total de volumen de más de 70 veces el tamaño del Corán y más de 15 veces el tamaño del Antiguo y del Nuevo Testamento de la Biblia.[26][27][28] A continuación se indican algunos títulos y compilaciones de Sus escritos que han sido traducidos al español:
- Los Cuatro Valles
- Los Siete Valles
- Las Palabras Ocultas
- El Kitáb-i-Íqán
- El Llamamiento del Señor de las Huestes
- El Kitáb-i-Aqdas
- Tablas de Bahá’u’lláh reveladas después del Kitáb-i-Aqdas
- Epístola al Hijo del Lobo
- Pasajes de los Escritos de Bahá’u’lláh
- Oraciones y Meditaciones

Jináb-i-Fádil-i-Mázindarání hizo un análisis de sus escritos, y los agrupa en los siguiente estilos y/o categorías:[29]
- Interpretación de Escritura Religiosa.
- Escritos conteniendo Leyes y Ordenanzas.
- Escritos Místicos.
- Escritos sobre Gobierno y Orden Mundial, y a los Reyes y Gobernantes del mundo.
- Escritos sobre el conocimiento, la filosofía, la medicina, etc.
- Escritos llamando a la educación, la moralidad y las virtudes.
- Escritos con enseñanzas sociales.
Fotografía de Bahá’u’lláh[editar]
Los bahá’ís prefieren no contemplar públicamente la foto de Bahá’u’lláh. Una copia de una de las fotos de Adrianópolis se puede ver en el Centro Mundial Bahá’í, donde la imagen puede ser tratada y contemplarse con la debida reverencia y respeto. En una carta en inglés sobre la foto de Bahá’u’lláh redactada por el Departamento de Información Pública de la Casa Universal de Justicia se menciona que para los bahá’ís es perturbador ver que la foto de Bahá’u’lláh sea tratada de forma irrespetuosa.[30]
Ver También[editar]
Notas[editar]
- ↑ Bahá’u’lláh, 2017, p. 158. Pasajes de los Escritos de Bahá’u’lláh
- ↑ ‘Abdu’l-Bahá, 1994, p. 197. Contestación a unas preguntas
- ↑ Balyuzi, 1993, Bahá’u’lláh, El Rey de Gloria.
- ↑ 4,0 4,1 4,2 4,3 Cole, Juan (2024) [1996-08-14]. «A Brief Biography of Bahá’u’lláh». Consultado el 17 de agosto de 2024.
- ↑ Lady Blomfield (1956). The Chosen Highway.
- ↑ Balyuzi, 2000, pp. 35-37. Bahá’u’lláh, The King of Glory
- ↑ Cole, Juan (1989). «Baha'-allah». Encyclopædia Iranica.
- ↑ Shoghi Effendi, 2008, p. 117. Dios Pasa
- ↑ 9,0 9,1 9,2 Hutter, Manfred (2005). «Bahā'īs». En Ed. Lindsay Jones, ed. Encyclopedia of Religion 2 (2nd ed. edición). Detroit: Macmillan Reference USA. pp. p737-740. ISBN 0028657330.
- ↑ Shoghi Effendi, 2008, pp. 159-161. Dios Pasa
- ↑ Bahá’u’lláh, 2005, pp. 23-24. El Llamamiento del Señor de las Huestes
- ↑ Shoghi Effendi, 2008, pp. 163-164. Dios Pasa
- ↑ Bahá’u’lláh, 2005, p. 112. El Llamamiento del Señor de las Huestes
- ↑ Ma'sumian, Bijan (1993 Fall). «Baha'u'llah's Seclusion in Kurdistan». Deepen Magazine 1 (1): pp. 18-26.
- ↑ Bahá’u’lláh, 2010, p. 197. Kitáb-i-Íqán
- ↑ Shoghi Effendi, 2008, p. 196, Dios Pasa.
- ↑ Balyuzi, 1993, p. 255. Bahá’u’lláh, El Rey de Gloria
- ↑ «The Bahá’í Faith». Britannica Book of the Year. Chicago: Encyclopaedia Britannica. 1988. ISBN 0852294867.
- ↑ Buck, 2004, pp. 143–178.
- ↑ Shoghi Effendi, 2008, pp. 151,153. Dios Pasa
- ↑ Shoghi Effendi, 2008, p. 234. Dios Pasa
- ↑ Mírzá Muhammad Jawád of Qazvín (1904). An epitome of Bábí and Bahá’í history to A.D. 1898.
- ↑ Cole, Juan R.I. «Baha'u'llah's Surah of God: Text, Translation, Commentary». Consultado el 24 de noviembre de 2006.
- ↑ Introduction by E.G. Browne, p.XXXIX-XL. «A Traveller's Narrative». Cambridge. 1891. Consultado el 22 de junio de 2006.
- ↑ Bahá’u’lláh, 2002, p. 258. Tablas de Bahá’u’lláh
- ↑ BWNS, 2002.
- ↑ Archives Office at the Bahá’í World Centre, Haifa, Israel, 1993.
- ↑ Casa Universal de Justicia, 2002-2013.
- ↑ Fádil-i-Mázindarání, Asadu'lláh (1967). Asráu'l-Áthár, Vol.I. Bahá’í Publishing Trust, Tehran. pp. p.453.
- ↑ Casa Universal de Justicia, 1999.
Referencias[editar]
- ‘Abdu’l-Bahá (1994) [1908]. Contestación a unas Preguntas (pdf edición). Editorial Bahá’í de España. ISBN 9788485238811.
- Archives Office at the Bahá’í World Centre, Haifa, Israel (1993). «Bahá’í Archives - Preserving and safeguarding the Sacred Texts». Archivado desde el original el 20 de septiembre de 2005. Consultado el 5 de junio de 2023.
- Bahá’u’lláh (2002). Tablas de Bahá’u’lláh. Editorial Bahá’í de España. ISBN 84-89677-50-6.
- Bahá’u’lláh (2005). El Llamamiento del Señor de las Huestes. Editorial Bahá’í de España. ISBN 84-95652-19-6.
- Bahá’u’lláh (2010). Kitáb-i-Íqán. Barcelona, España: Editorial Bahá’í de España. ISBN 84-85238-84-2.
- Bahá’u’lláh (2017). Pasajes de los Escritos de Bahá’u’lláh. Panel Internacional de Traducción de Literatura Bahá’í al Español. ISBN 84-95652-19-6.
- Balyuzi, Hasan (1993). Bahá’u’lláh, El Rey de Gloria. Barcelona, España: Editorial Bahá’í de España. ISBN 9788485238774.
- Balyuzi, Hasan (2000). Bahá’u’lláh, The King of Glory. George Ronald Publisher Ltd. ISBN 0-85398-328-3.
- Buck, Christopher (2004). «The eschatology of Globalization: The multiple-messiahship of Bahā'u'llāh revisited». En Sharon, Moshe, ed. Studies in Modern Religions, Religious Movements and the Bābī-Bahā'ī Faiths (Boston: Brill). pp. 143-178. ISBN 90-04-13904-4.
- BWNS (2002). «A new volume of Bahá’í sacred writings, recently translated and comprising Bahá’u’lláh's call to world leaders, is published». Consultado el 5 de junio de 2023.
- Shoghi Effendi (2008). Dios Pasa. Editorial Bahá’í de España. ISBN 84-89677-44-1.
- Casa Universal de Justicia (2002-2013). «Numbers and Classifications of Sacred Writings texts». Consultado el 24 de noviembre de 2006.
- Casa Universal de Justicia (1999). «Photograph of Baha'u'llah on Website». Consultado el 27 de agosto de 2024.
Bibliografía[editar]
- Bahá’u’lláh, ‘Abdu’l-Bahá, Shoghi Effendi (2008). La religión Bahá’í. Una introducción desde sus textos. Colección Paradigmas. Madrid: Editorial Trotta. ISBN 978-84-8164-996-3.
Enlaces externos[editar]
- Esta obra contiene una traducción parcial derivada de «Baháʼu'lláh» de Wikipedia en inglés, concretamente de esta versión del 24 de Setiembre de 2007, publicada por sus editores bajo la Licencia de documentación libre de GNU y la Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional.
- The Life of Bahá'u'lláh - A Photographic Narrative
- Bahá’u’lláh – El Educador divino